Teatro: Romeo y Julieta


PERSONAJES 


ESCALA, Príncipe de Verona. 
PARIS, pariente del Príncipe. 
MONTESCO. 
CAPULETO. 
Un viejo de la familia Capuleto. 
ROMEO, hijo de Montesco. 
MERCUTIO, amigo de Romeo. 
BENVOLIO, sobrino de Montesco. 
TEOBALDO, sobrino de Capuleto. 
FR. LORENZO, FR. JUAN, de la Orden de San Francisco. 
BALTASAR, criado de Romeo. 
SANSÓN, GREGORIO, criados de Capuleto. 
PEDRO, criado del ama de Julieta. 
ABRAHAM, criado de Montesco. 
Un boticario. 
Tres músicos. 
Dos pajes de Paris. 
Un Oficial. 
La señora de Montesco. 
La señora de Capuleto. 
JULIETA, hija de Capuleto. 
El ama de Julieta. 




CIUDADANOS de Verona, ALGUACILES, GUARDIAS, 
ENMASCARADOS, etc., CORO 


La escena pasa en Verona y en Mantua 


PRÓLOGO 


CORO.-En la hermosa Verona, donde acaecieron estos amores, dos familias 



rivales igualmente nobles habían derramado, por sus odios mutuos, mucha 
inculpada sangre. Sus inocentes hijos pagaron la pena de esos rencores, que 
trajeron su muerte y el fin de su triste amor. Sólo dos horas va a durar en la 
escena este odio secular de razas. Atended al triste enredo, y supliréis con 
vuestra atención lo que falte a la tragedia. 


ACTO PRIMERO 


ESCENA PRIMERA 


Una plaza de Verona 


(SANSÓN y GREGORIO con espadas y broqueles) 


SANSÓN.- A fe mía, Gregorio, que no hay por qué bajar la cabeza. 
GREGORIO.- Eso sería convertirnos en bestias de carga. 
SANSÓN.-Quería decirte que, si nos hostigan, debemos responder. 
GREGORIO.- Sí: soltar la albarda. 
SANSÓN.- Yo, si me pican, fácilmente salto. 
GREGORIO.- Pero no es fácil picarte para que saltes. 
SANSÓN.- Basta cualquier gozquejo de casa de los Montescos para hacerme 
saltar. 
GREGORIO.- Quien salta, se va. El verdadero valor está en quedarse firme en 
su puesto. Eso que llamas saltar es huir. 
SANSÓN.-Los perros de esa casa me hacen saltar primero y me paran 
después. Cuando topo de manos a boca con hembra o varón de casa de los 
Montescos, pongo pies en pared. 
GREGORIO.- ¡Necedad insigne! Si pones pies en pared, te caerás de espaldas. 
SANSÓN.- Cierto, y es condición propia de los débiles. Los Montescos al 
medio de la calle, y sus mozas a la acera. 
GREGORIO.- Esa discordia es de nuestros amos. Los criados no tenemos que 
intervenir en ella. 
SANSÓN.- Lo mismo da. Seré un tirano. Acabaré primero con los hombres y 
luego con las mujeres. 
GREGORIO.- ¿Qué quieres decir? 
SANSÓN.- Lo que tú quieras . Sabes que no soy rana. GREGORIO.- No eres 





ni pescado ni carne. Saca tu espada, que aquí vienen dos criados de casa 
Montesco. 
SANSÓN.- Ya está fuera la espada: entra tú en lid, y yo te defenderé. 
GREGORIO.- ¿Por qué huyes, volviendo las espaldas? SANSÓN.- Por no 
asustarte. 
GREGORIO.- ¿Tu asustarme a mí? 
SANSÓN.- Procedamos legalmente. Déjalos empezar a ellos. 
GREGORIO.- Les haré una mueca al pasar, y veremos cómo lo toman. 
SANSÓN.- Veremos si se atreven. Yo me chuparé el dedo, y buena vergüenza 
será la suya si lo toleran. (Abraham y Baltasar.) 
ABRAHAM.- Hidalgo, ¿os estáis chupando el dedo porque nosotros pasamos? 
SANSÓN.- Hidalgo, es verdad que me chupo el dedo. ABRAHAM.- Hidalgo, 
¿os chupáis el dedo porque nosotros pasamos? 
SANSÓN (a Gregorio).-¿Estamos dentro de la ley, diciendo que sí? 
GREGORIO (A Sansón).-No por cierto. 
SANSÓN.- Hidalgo, no me chupaba el dedo porque vosotros pasabais, pero la 
verdad es que me lo chupo. 
GREGORIO.- ¿Queréis armar cuestión hidalgo? 
ABRAHAM.- Ni por pienso, señor mío. 
SANSÓN.- Si queréis armarla, aquí estoy a vuestras órdenes. Mi amo es tan 
bueno como el vuestro. 
ABRAHAM.- Pero mejor, imposible. 
SANSÓN.- Está bien, hidalgo. 
GREGORIO (A Sansón.).-Dile que el nuestro es mejor, porque aquí se acerca 
un pariente de mi amo. 
SANSÓN.- Es mejor el nuestro, hidalgo. ABRAHAM.- Mentira. 
SANSÓN.- Si sois hombre, sacad vuestro acero. Gregorio: acuérdate de tu 
sabia estocada. (Pelean.) (Llegan Benvolioy Teohaldo.) 
BENVOLTO.- Envainad, majaderos. Estáis peleando, sin saber por qué. 
TEOBALDO.-¿Por qué desnudáis los aceros? Benvolio, ¿quieres ver tu 
muerte? 
BENVOLTO.- Los estoy poniendo en paz. Envaina tú, y no busques quimeras. 
TEOBALDO.- ¡Hablarme de paz, cuando tengo el acero en la mano! Más 
odiosa me es tal palabra que el infierno mismo, más que Montesco, más que tú. 
Ven, cobarde. (Reúnese gente de uno y otro bando. Tráhase la riña) 





CIUDADANOS.- Venid con palos, con picas, con hachas. ¡Mueran Capuletos 
y Montescos! (Entran Capuleto y la señora de Capuleto.) 




CAPULETO.- ¿Qué voces son ésas? Dadme mi espada. 
SEÑORA.- ¿Qué espada? Lo que te conviene es una muleta. 
CAPULETO.-Mi espada, mi espada, que Montesco viene blandiendo contra 
mi la suya tan vieja como la mía. (Entran Montesco y su mujer.) 




MONTESCO.- ¡Capuleto infame, déjame pasar, aparta! 
SEÑORA.- No te dejaré dar un paso más. (Entra el Príncipe con su séquito.) 




PRINCIPE.- ¡ Rebeldes enemigos de la paz, derramadores de sangre humana! 
¿No queréis oír? Humanas fieras que apagáis en la fuente sangrienta de 
vuestras venas el ardor de vuestras iras, arrojad en seguida a tierra las armas 
fratricidas, y escuchad mi sentencia. Tres veces, por vanas quimeras y fútiles 
motivos, habéis ensangrentado las calles de Verona, haciendo a sus habitantes, 
aun los más graves e ilustres, empuñar las enmohecidas alabardas, y cargar con 
el hierro sus manos envejecidas por la paz. Si volvéis a turbar el sosiego de 
nuestra ciudad, me responderéis con vuestras cabezas. Basta por ahora; retiraos 
todos. Tú, Capuleto, vendrás conmigo. Tú, Montesco, irás a buscarme dentro 
de poco a la Audiencia, donde te hablaré más largamente. Pena de muerte a 
quien permanezca aquí. (Vase.) 
MONTESCO.- ¿Quién ha vuelto a comenzar la antigua discordia? ¿Estabas tú 
cuando principió, sobrino mío? 
BENVOLIO.-Los criados de tu enemigo estaban ya lidiando con los nuestros 
cuando llegué, y fueron inútiles mis esfuerzos para separarlos. Teobaldo se 
arrojó sobre mí, blandiendo el hierro que azotaba el aire despreciador de sus 
furores. Al ruido de las estocadas acorre gente de una parte y otra, hasta que el 
Príncipe separó a unos y otros. 
SEÑORA DE MONTESCO.-¿Y has visto a Romeo? ¡Cuánto me alegro de 
que no se hallara presente! 
BENVOLIO.- Sólo faltaba una hora para que el sol amaneciese por las doradas 
puertas del Oriente, cuando salí a pasear, solo con mis cuidados, al bosque de 





sicomoros que crece al poniente de la ciudad. Allí estaba tu hijo. Apenas le vi 
me dirigí a él, pero se internó en lo más profundo del bosque. Y como yo sé 
que en ciertos casos la compañía estorba, seguí mi camino y mis cavilaciones, 
huyendo de él con tanto gusto como él de mí. 
SEÑORA DE MONTESCO.- Dicen que va allí con frecuencia a juntar su 
llanto con el rocío de la mañana y contar a las nubes sus querellas, y apenas el 
sol, alegría del mundo, descorre los sombríos pa-bellones del tálamo de la 
aurora, huye Romeo de la luz y torna a casa, se encierra sombrío en su cámara, 
y para esquivar la luz del día, crea artificialmente una noche. Mucho me apena 
su estado, y sería un dolor que su razón no llegase a dominar sus caprichos. 
BENVOLIO.- ¿Sospecháis la causa, tío? 
MONTESCO.- No la sé ni puedo indagarla. 
BENVOLIO.- ¿No has podido arrancarle ninguna explicación? 
MONTESCO.- Ni yo, ni nadie. No sé si pienso bien o mal, pero él es el único 
consejero de sí mismo. Guarda con avaricia su secreto y se consume en él, 
como el germen herido por el gusano antes de desarrollarse y encantar al sol 
con su hermosura. Cuando yo sepa la causa de su mal, procuraré poner 
remedio. 
BENVOLIO.-Aquí está. O me engaña el cariño que le tengo, o voy a saber 
pronto la causa de su mal. 
MONTESCO.-¡Oh, si pudieses con habilidad descubrir el secreto! Ven, 
esposa. (Entra Romeo.) 




BENVOLIO.- Muy madrugador estás. 
ROMEO-. ¿Tan joven está el día? 
BENVOLIO.- Aún no han dado las nueve. 
ROMEO.-¡Tristes horas, cuán lentamente camináis! ¿No era mi madre quien 
salía ahora de aquí? 
BENVOLIO.-Sí por cierto. Pero ¿qué dolores son los que alargan tanto las 
horas de Romeo? 
ROMEO.- El carecer de lo que las haría cortas. 
BENVOLIO .-¿Cuestión de amores? 
ROMEO.- Desvíos. 
BENVOLIO.- ¿De amores? 





ROMEO.- Mi alma padece el implacable rigor de sus desdenes. 
BENVOLIO.-¿Por qué el amor que nace de tan débiles principios, impera 
luego con tanta tiranía? 
ROMEO.- ¿Por qué, si pintan ciego al amor, sabe elegir tan extrañas sendas a 
su albedrío? ¿Dónde vamos a comer hoy? ¡Válgame Dios! Cuéntame lo que ha 
pasado. Pero no, ya lo sé. Hemos encontrado el amor junto al odio; amor 
discorde, odio amante! rara confusión de la naturaleza: caos sin forma, materia 
grave a la vez que ligera, fuerte y débil, humo y plomo, fuego helado, salud que 
fallece, sueño que vela, esencia incógnita. No puedo acostumbrarme a tal amor. 
¿Te ríes? ¡Vive Dios!... 
BENVOLIO.- No, primo. No me río, antes lloro. 
ROMEO .-¿De qué, alma generosa? 
BENVOLIO.- De tu desesperación. 
ROMEO.- Es prenda del amor. Se agrava el peso de mis penas, sabiendo que tú 
también las sientes. Amor es fuego aventado por el aura de un suspiro; fuego 
que arde y centellea en los ojos del amante. O más bien es torrente desbordado 
que las lágrimas acrecen. ¿Qué más podré decir de él? Diré que es locura sabia, 
hiel que emponzoña, dulzura embriagadora. Quédate adiós, primo. 
BENVOLIO.- Quiero ir contigo. Me enojaré si me dejas así, y no te enojes. 
ROMEO.-Calla, que el verdadero Romeo debe andar en otra parte. 
BENVOLIO.- Dime el nombre de tu amada. 
ROMEO .-¿Quieres oír gemidos? 
BENVOLIO.- ¡Gemidos! ¡Donosa idea! Dime formalmente quién es. 
ROMEO. -¿Dime formalmente?... ¡Oh, qué frase tan cruel! Decid que haga 
testamento al que está padeciendo horriblemente. Primo, estoy enamorado de 
una mujer. 
BENVOLIO.- Hasta ahí ya lo comprendo. 
ROMEO.-Has acertado. Estoy enamorado de una mujer hermosa. 
BENVOLIO.- ¿Y será fácil dar en ese blanco tan hermoso? 
ROMEO.-Vanos serían mis tiros, porque ella, tan casta como Diana la 
cazadora, burlará todas las pueriles flechas del rapaz alado. Su recato la sirve 
de armadura. Huye de las palabras de amor, evita el encuentro de otros ojos, no 
la rinde el oro. Es rica, porque es hermosa. Pobre, porque cuando muera, sólo 
quedarán despojos de su perfección soberana. 





BENVOLIO .-¿Está ligada a Dios por algún voto de castidad? 
ROMEO.- No es ahorro el suyo, es desperdicio, porque esconde avaramente su 
belleza, y priva de ella al mundo. Es tan discreta y tan hermosa, que no debiera 
complacerse en mi tormento, pero aborrece el amor, y ese voto es la causa de 
mi muerte. 
BENVOLIO.- Déjate de pensar en ella. 
ROMEO .-Enséñame a dejar de pensar. 
BENVOLIO.- Hazte libre. Fíjate en otras. 
ROMEO.-Así brillará más y más su hermosura. Con el negro antifaz resalta 
más la blancura de la tez. Nunca olvida el don de la vista quien una vez la 
perdió. La belleza de una dama medianamente bella sólo sería un libro donde 
leer que era mayor la perfección de mi adorada. ¡Adiós! No sabes enseñarme a 
olvidar. 
BENVOLIO.- Me comprometo a destruir tu opinión. 




ESCENA II 


Calle 


(CAPULETO, PARIS y un CRIADO) 


CAPULETO.- La misma orden que a mí obliga a Montesco, y a nuesfra edad 
no debía ser difícil vivir en paz. 
PARIS.- Los dos sois iguales en nobleza, y no debierais estar discordes. ¿Qué 
respondéis a mi petición? 
CAPULETO.- Ya he respondido. Mi hija acaba de llegar al mundo. Aún no 
tiene más que catorce años, y no estará madura para el matrimonio, hasta que 
pasen lo menos dos veranos. 
PARIS.-Otras hay más jóvenes y que son ya madres. 
CAPULETO.- Los árboles demasiado tempranos no prosperan. Yo he confiado 
mis esperanzas a la tierra y ellas florecerán. De todas suertes, Paris, consulta tú 
su voluntad. Si ella consiente, yo consentiré también. No pienso oponerme a 
que elija con toda libertad entre los de su clase. Esa noche, según costumbre 
inmemorial, recibo en casa a mis amigos, uno de ellos vos. Deseo que piséis 
esta noche el modesto umbral de mi casa, donde veréis brillar humanas 



estrellas. Vos, como joven lozano, que no holláis como yo las pisadas del 
invierno frío, disfrutaréis de todo. Allí oiréis un coro de hermosas doncellas. 
Oídlas, vedlas, y elegid entre todas la más perfecta. Quizá después de maduro 
examen, os parecerá mi hija una de tantas. Tú (al criado) vete recorriendo las 
calles de Verona, y a todos aquellos cuyos nombres verás escritos en este 
papel, invítalos para esta noche en mi casa. (Vanse Capuleto y Paris.) 


CRIADO.- ¡Pues es fácil encontrarlos a todos! El zapatero está condenado a 
usar la vara, el sastre la horma, el pintor el pincel, el pescador las redes, y yo a 
buscar a todos aquellos cuyos nombres están escritos aquí, sin saber qué 
nombres son los que aquí están escritos. Denme su favor los sabios. Vamos. 


(BENVOLIO y ROMEO) 


BENVOLIO.- No digas eso. Un fuego apaga otro, un dolor mata otro dolor, a 
una pena antigua otra nueva. Un nuevo amor puede curarte del antiguo. 
ROMEO.- Curarán las hojas del plátano. 
BENVOLIO .-¿Y qué curarán? 
ROMEO.- Las desolladuras. 
BENVOLIO.- ¿Estás loco? 
ROMEO.-¡Loco! Estoy atado de pies y manos como los locos, encerrado en 
cárcel asperísima, hambriento, azotado y atormentado. (Al criado.) Buenos 
días, hombre. 
CRIADO.- Buenos días. ¿Sabéis leer, hidalgo? 
ROMEO.- Ciertamente que sí. 
CRIADO.-¡Raro alarde! ¿Sabéis leer sin haberlo aprendido? ¿Sabréis leer lo 
que ahí dice? 
ROMEO.- Si el concepto es claro y la letra también. 
CRIADO.- ¿De verdad? Dios os guarde. 
ROMEO.- Espera, que probaré a leerlo. “El señor Martín, y su mujer e hijas, el 
conde Anselmo y sus hermanas, la viuda de Viturbio, el señor Plasencio y sus 
sobrinas, Mercutio y su hermano Valentín, mi tío Capuleto con su mujer e 
hijas, Rosalía mi sobrina, Livia, Valencio y su primo Teobaldo, Lucía y la 
hermosa Elena.” ¡Lucida reunión! ¿Y dónde es la fiesta? 





CRIADO.- Allí. 
ROMEO.- ¿Dónde? 
CRIADO.- En mi casa, a cenar. 
ROMEO.- ¿En qué casa? 
CRIADO.- En la de mi amo. 
ROMEO.- Lo primero que debí preguntarte es su nombre. 
CRIADO.- Os lo diré sin ambages. Se llama Capuleto y es generoso y rico. Si 
no sois Montesco, podéis ir a beber a la fiesta. Id, os lo ruego. (Vase.) 




BENVOLIO.-Rosalía a quien adoras, asistirá a esta fiesta con todas las 
bellezas de Verona. Allí podrás verla y compararla con otra que yo te enseñaré, 
y el cisne te parecerá grajo. 
ROMEO.-No permite tan indigna traición la santidad de mi amor. Ardan mis 
verdaderas lágrimas, ardan mis ojos (que antes se ahogaban) si tal herejía 
cometen. ¿Puede haber otra más hermosa que ella? No la ha visto desde la 
creación del mundo, el sol que lo ve todo. 
BENVOLIO.- Tus ojos no ven más que lo que les halaga. Vas a pesar ahora en 
tu balanza a una mujer más bella que ésa, y verás cómo tu señora pierde de los 
quilates de su peso, cotejada con ella. 
ROMEO.-Iré, pero no quiero ver tal cosa, sino gozarme en la contemplación 
de mi cielo. 




ESCENA III 


En casa de Capuleto 


(La señora de CAPULETO y el AMA) 


SEÑORA.-Ama, ¿dónde está mi hija? 
AMA.- Sea en mi ayuda mi probada paciencia de doce años. Ya la llamé. 
Cordero, Mariposa. Válgame Dios. ¿Dónde estará esta niña? Julieta... 
JULIETA.-¿Quién me llama? 
AMA.- Tu madre. 





JULIETA.- Señora, aquí estoy. Dime qué sucede. 
SEÑORA.- Sucede que... Ama, déjanos a solas un rato. .. Pero no, quédate. 
Deseo que oigas nuestra conversación. Mi hija está en una edad decisiva. 
AMA.- Ya lo creo. No me acuerdo qué edad tiene exactamente. 
SEÑORA.- Todavía no ha cumplido los catorce. 
AMA.- Apostaría catorce dientes (¡ay de mí, no tengo más que cuafro!) a que 
no son catorce. ¿Cuándo llega el día de los Angeles? 
SEÑORA.- Dentro de dos semanas. 
AMA.- Sean pares o nones, ese día, en anocheciendo, cumple Julieta años. 
¡Válgame Dios! La misma edad tendrían ella y mi Susana. Bien, Susana ya está 
con Dios, no merecía yo tanta dicha. Pues como iba diciendo, cumplirá catorce 
años la tarde de los Angeles. ¡Vaya si los cumplirá! Me acuerdo bien. Hace 
once años, cuando el terremoto, la quitamos el pecho. Jamás confundo aquel 
día con ningún otro del año. Debajo del palomar, sentada al sol, unté mi pecho 
con acíbar. Vos y mi amo estabais en Mantua. ¡ Me acuerdo tan bien! Pues 
como digo, la tonta de ella, apenas probó el pecho y lo halló tan amargo, ¡qué 
furiosa se puso contra mí! ¡Temblaba el palomar! Once años van de esto. Ya se 
tenía en pie, ya corría. .. tropezando a veces. Por cierto que el día antes se había 
hecho un chichón en la frente, y mi marido Q Dios le tenga en gloria!) con qué 
gracia levantó a la niña, y le dijo: “Vaya, ¿te has caído de frente? No caerás así 
cuando te entre el juicio. ¿Verdad, Julieta?” Sí, respondió la inocente 
limpiándose las lágrimas. El tiempo hace verdades las burlas. Mil años que 
viviera, me acordaría de esto. “¿No es verdad, Julieta?” y ella lloraba y decía 
que sí. 
SEÑORA.- Basta ya. Cállate, por favor te lo pido. 
AMA.- Me callaré, señora; pero no puedo menos de reírme, acordándome que 
dijo sí, y creo que tenía en la frente un chichón tamaño como un huevo, y 
lloraba que no había consuelo para ella. 
JULIETA.- Cállate ya; te lo suplico. 
AMA.-Bueno, me callaré. Dios te favorezca, porque eres la niña más hermosa 
que he criado nunca. ¡ Qué grande sería mi placer en verla casada! 
JULIETA.-Aún no he pensado en tanta honra. 
AMA.- ¡Honra! Pues si no fuera por haberte criado yo a mis pechos, te diría 
que habías mamado leche de discreción y sabiduría. 



SEÑORA.-Ya puedes pensar en casarte. Hay en Verona madres de familia 
menores que tú, y yo misma lo era cuando apenas tenía tu edad. En dos 
palabras, aspira a tu mano el gallardo Paris. 
AMA.- ¡Niña mía! ¡Vaya un pretendiente! Si parece de cera. 
SEÑORA.- No tiene flor más linda la primavera de Verona. 
AMA.- ¡Eso una flor! Sí que es flor, ciertamente. 
SEÑORA.- Quiero saber si le amarás. Esta noche ha de venir. Verás escrito en 
su cara todo el amor que te profesa. Fíjate en su rostro y en la armonía de sus 
facciones. Sus ojos servirán de comentario a lo que haya de confuso en el libro 
de su persona. Este libro de amor, desencuadernado todavía, merece una 
espléndida cubierta. La mar se ha hecho para el pez. Toda belleza gana en 
contener otra belleza. Los áureos broches del libro esmaltan la áurea narración. 
Todo lo que él tenga, será tuyo. Nada perderás en ser su mujer. 
AMA.- ¿Nada? Disparate será el pensarlo. 
SEÑORA.- Di si podrás llegar a amar a Paris. 
JULIETA.-Lo pensaré, si es que el ver predispone a amar. Pero el dardo de 
mis ojos sólo tendrá la fuerza que le preste la obediencia. (Entra un Criado.) 




CRIADO.-Los huéspedes se acercan. La cena está pronta. Os llaman. La 
seño rita hace falta. En la cocina están diciendo mil pestes del ama. Todo está 
dispuesto. Os suplico que vengáis en seguida. 
SEÑORA.- Vámonos tras ti, Julieta. El Conde nos espera. 
AMA.- Niña, piensa bien lo que haces. 




ESCENA IV 


Calle 


(ROMEO, MERCUTIO, BENVOLIO y máscaras con teas 
encendidas) 


ROMEO.- ¿Pronunciaremos el discurso que traíamos compuesto, o entraremos 
sin preliminares? 
BENVOLIO.- Nada de rodeos. Para nada nos hace falta un Amorcillo de latón 



con venda por pañuelo, y con arco, espanta pájaros de doncellas. Para nada 
repetir con el apuntador, en voz medrosa, un prólogo inútil. Mídannos por el 
compás que quieran, y hagamos nosotros unas cuantas mudanzas de baile. 
ROMEO.- Dadme una tea. No quiero bailar. El que está a oscuras necesita luz. 
MERCUTIO.- Nada de eso, Romeo; tienes que bailar. 
ROMEO.-No por cierto. Vosotros lleváis zapatos de baile, y yo estoy como 
tres en un zapato, sin poder moverme. 
MERCUTIO.- Pídele sus alas al Amor, y con ellas te levantarás de la tierra. 
ROMEO.- Sus flechas me han herido de tal modo, que ni siquiera sus plumas 
bastan para levantarme. Me ha atado de tal suerte, que no puedo pasar la raya 
de mis dolores. La pesadumbre me ahoga. 
MERCUTIO.-No has debido cargar con tanto peso al amor, que es muy 
delicado. 
ROMEO.- ¡Delicado el amor! Antes duro y fuerte y punzante como el cardo. 
MERCUTIO.- Si es duro, sé tú duro con él. Si te hiere, hiérele tú, y verás cómo 
se da por vencido. Dadme un antifaz para cubrir mi rostro. ¡Una mascara sobre 
otra máscara! 
BENVOLIO.- Llamad a la puerta, y cuando estemos dentro, cada uno baile 
como pueda. 
ROMEO.- ¡Una antorcha! Yo, imitando la frase de mi abuelo, seré quien lleve 
la luz en esta empresa, porque el gato escaldado huye del agua. 
MERCUTIO.- De noche todos los gatos son pardos, como decía muy bien el 
Condestable. Nosotros te... Si haces esto te salvaremos de tus miras. La luz se 
extingue. 
ROMEO.- No por cierto. 
MERCUTIO.-Mientras andamos en vanas palabras, se gastan las antorchas. 
Entiende tú bien lo que quiero decir. 
ROMEO.- ¿Tienes ganas de entrar en el baile? ¿Crees que eso tiene sentido? 
MERCUTIO.- ¿Y lo dudas? 
ROMEO .-Tuve anoche un sueño. 
MERCUTIO.- Y yo otro esta noche. 
ROMEO.- ¿Y a qué se reduce tu sueño? 
MERCUTIO.- Comprendí la diferencia que hay del sueño a la realidad. 
ROMEO.- En la cama fácilmente se sueña. 





MERCUTIO.-Sin duda te ha visitado la reina Mab, nodriza de las hadas. Es 
tan pequeña como el ágata que brilla en el anillo de un regidor. Su carroza va 
arrastrada por caballos leves como átomos, y sus radios son patas de tarántula, 
las correas son de gusano de seda, los frenos de rayos de luna: huesos de grillo 
e hilo de araña forman el látigo; y un mosquito de oscura librea, dos veces más 
pequeño que el insecto que la aguja sutil extrae del dedo de ociosa dama, guía 
el espléndido equipaje. Una cáscara de avellana forma el coche elaborado por 
la ardilla, eterna carpintera de las hadas. En ese carro discurre de noche y día 
por cabezas enamoradas, y les hace concebir vanos deseos, y anda por las 
cabezas de los cortesanos, y les inspira vanas cortesías. Corre por los dedos de 
los abogados, y sueñan con procesos. Recorre los labios de las damas, y sueñan 
con besos. Anda por las narices de los pretendientes, y sueñan que han 
alcanzado un empleo. Azota con la punta de un rabo de puerco las orejas del 
cura, produciendo en ellas sabroso cosquilleo, indicio cierto de beneficio o 
canonjía cercana. Se adhiere al cuello del soldado y le hace soñar que vence y 
triunfa de sus enemigos y los degüella con su truculento acero toledano, hasta 
que oyendo los sones del cercano atambor, se despierta sobresaltado, reza un 
padre nuestro, y vuelve a dormirse. La reina Mab es quien enreda de noche las 
crines de los caballos, y enmaraña el pelo de los duendes, e infecta el lecho de 
la cándida virgen, y despierta en ella por primera vez impuros pensamientos. 
ROMEO.- Basta, Mercutio. No prosigas en esa charla impertinente. 
MERCUTIO.-De sueños voy hablando, fantasmas de la imaginación dormida, 
que en su vuelo excede la ligereza de los aires, y es más mudable que el viento. 
BENVOLIO.- Tú sí que estás arrojando vientos y humo por esa boca. Ya nos 
espera la cena, y no es cosa de llegar tarde. 
ROMEO.-Demasiado temprano llegaréis. Témome que las estrellas están de 
mal talante, y que mi mala suerte va a empezarse en este banquete, hasta que 
llegue la negra muerte a cortar esta inútil existencia. Pero en fin, el piloto de mi 
nave sabrá guiarla. Adelante, amigos míos. 
BENVOLIO.- A son de tambores. 


ESCENA V 


Sala en casa de Capuleto 



(MÚSICOS y CRIADOS) 


CRIADO 1°.- ¿Dónde anda Cacerola, que ni limpia un plato, ni nos ayuda en 
nada? 
CRIADO 2°.-¡Qué pena me da ver la cortesía en tan pocas manos, y éstas 
sucias! 
CRIADO 1°.- Fuera los bancos, fuera el aparador. No perdáis de vista la plata. 
Guardadme un pedazo de pastel. Decid al portero que deje entrar a Elena y a 
Susana la molinera. ¡ Cacerola! 
CRIADO 2°.- Aquí estoy, compañero. 
CRIADO 1°.- Todos te llaman a comparecer en la sala. 
CRIADO 2°.- No puedo estar en dos partes al mismo tiempo. Compañeros, 
acabad pronto, y el que quede sano, que cargue con todo. (Entran Capuleto, su 
mujer, Julieta, Teohaldo, y convidados con máscaras.) 




CAPULETO.-Celebro vuestra venida. Os invitan al baile los ligeros pies de 
estas damas. A la danza, jóvenes. ¿Quién se resiste a tan imperiosa tentación? 
Ni siquiera la que por melindre dice que tiene callos. Bien venidos seáis. En 
otro tiempo también yo gustaba de enmascararme, y decir al oído de las 
hermosas secretos que a veces no les desagradaban. Pero el tiempo llevó 
consigo tales flores. Celebro vuestra venida. Comience la música. ¡Que pasen 
delante las muchachas! (Comienza el baile.) ¡Luz, más luz! ¡Fuera las mesas! 
Nada de fuego, que harto calor hace. ¡Cómo te agrada el baile, picarillo! Una 
silla a mi primo, que nosotros no estamos para danzas. ¿Cuándo hemos dejado 
la máscara? 
EL PRIMO DE CAPULETO.- ¡Dios mío! Hace más de 30 años. 
CAPULETO.-No tanto, primo. Si fue cuando la boda de Lucencio. Por 
Pentecostés hará 25 años. 
EL PRIMO DE CAPULETO.- Más tiempo hace, porque su hijo ha cumplido 
los treinta. 
CAPULETO.- ¿Cómo, si, hace dos años, aún no había llegado a la mayor 
edad? 





ROMEO.-(A su Criado.) ¿Dime, qué dama es la que enriquece la mano de ese 
galán con tal tesoro? 
CRIADO.- No la conozco. 
ROMEO.- El brillo de su rostro afrenta al del sol. No merece la tierra tan 
soberano prodigio. Parece entre las otras como paloma entre grajos. Cuando el 
baile acabe, me acercaré a ella, y estrecharé su mano con la mía. No fue 
verdadero mi antiguo amor, que nunca belleza como ésta vieron mis ojos. 
TEOBALDO.-Por la voz parece Montesco. (Al Criado.) Tráeme la espada. 
¿Cómo se atreverá ese malvado a venir con máscara a perturbar nuestra fiesta? 
Juro por los huesos de mi linaje que sin cargo de conciencia le voy a quitar la 
vida. 
CAPULETO.- ¿Por qué tanta ira, sobrino mío? 
TEOBALDO.-Sin duda es un Montesco, enemigo jurado de mi casa, que ha 
venido aquí para burlarse de nuestra fiesta. 




CAPULETO.-¿Es Romeo? 
TEOBALDO.-El infame Romeo. 
CAPULETO.- No más, sobrino. Es un perfecto caballero, y todo Verona se 
hace lenguas de su virtud, y aunque me dieras cuantas riquezas hay en la 
ciudad, nunca le ofendería en mi propia casa. Así lo pienso. Si en algo me 
estimas, ponle alegre semblante, que esa indignación y esa mirada torva no 
cuadran bien en una fiesta. 
TEOBALDO.- Cuadra, cuando se introduce en nuestra casa tan ruin huésped. 
¡No lo consentiré! 
CAPULETO.- Sí lo consentirás. Te lo mando. Yo sólo tengo autoridad aquí. 
¡Pues no faltaba más! ¡Favor divino! ¡Maltratar a mis huéspedes dentro de mi 
propia casa! ¡Armar quimera con ellos, sólo por echárselas de valiente! 
TEOBALDO.- Tío, esto es una afrenta para nuestro linaje. 
CAPULETO.- Lejos, lejos de aquí. Eres un rapaz incorregible. Cara te va a 
costar la desobediencia. ¡Ea, basta ya! Manos quedas. .. Traed luces... Yo te 
haré estar quedo. ¡Pues esto sólo faltaba! ¡A bailar, niñas! 
TEOBALDO.-Mis carnes se estremecen en la dura batalla de mi repentino 
furor y mi ira comprimida Me voy, porque esta injuria que hoy paso, ha de 
traer amargas hieles. 
ROMEO.-(Cogiendo la mano de Julieta.) Si con mi mano he profanado tan 





divino altar, perdonadme. Mi boca borrará la mancha, cual peregrino ruboroso, 
con un beso. 
JULIETA.- El peregrino ha errado la senda aunque parece devoto. El palmero 
sólo ha de besar manos de santo. 
ROMEO.- ¿Y no tiene labios el santo lo mismo que el romero? 
JULIETA.- Los labios del peregrino son para rezar. 
ROMEO.-¡Oh, qué santa! Truequen pues de oficio mis manos y mis labios. 
Rece el labio y concededme lo que pido. 
JULIETA.- El santo oye con serenidad las súplicas. 
ROMEO.-Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los vuestros me 
purifican. (La besa.) 
JULIETA.- En mis labios queda la marca de vuestro pecado, 
ROMEO- ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso. 




(Torna a besarla.) 


JULIETA.- Besáis muy santamente. 
AMA.-Tu madre te llama. 
ROMEO.- ¿Quién es su madre? 
AMA.- La señora de esta casa, dama tan sabia cómo virtuosa. Yo crié a su hija, 
con quien ahora poco estabais hablando. Mucho dinero necesita quien haya de 
casarse con ella. 
ROMEO.- ¿Con que es Capuleto? ¡Hado enemigo! 
BENVOLIO.- Vámonos, que se acaba la fiesta. 
ROMEO.- Harta verdad es, y bien lo siento. 
CAPULETO.- No os vayáis tan pronto, amigos. Aún os espera una parca cena. 
¿Os vais? Tengo que daros a todos las gracias. Buenas noches, hidalgos. 
¡Luces, luces, aquí! Vámonos a acostar. Ya es muy tarde, primo mío. Vámonos 
a dormir. (Quedan solas Julieta y el Ama.) 




JULIETA.- Ama, ¿sabes quién es este mancebo? 
AMA.- El mayorazgo de Fiter. 
JULIETA.- ¿Y aquel otro que sale? 
AMA.- El joven Petrucio, si no me equivoco. 
JULIETA.- ¿Y el que va detrás. . . aquel que no quiere bailar? 





AMA.- Lo ignoro. 
JULIETA.-Pues trata de saberlo. Y si es casado, el sepulcro será mi lecho de 
bodas. 
AMA.- Es Montesco, se llama Romeo, único heredero de esa infame estirpe. 
JULIETA.-¡Amor nacido del odio, harto pronto te he visto, sin conocerte! 
¡Harto tarde te he conocido! Quiere mi negra suerte que consagre mi amor al 
único hombre a quien debo aborrecer. 
AMA.-¿Qué estás diciendo? 
JULIETA.- Versos, que me dijo uno bailando. 
AMA.-Te están llamando. Ya va. No te detengas, que ya se han ido todos los 
huéspedes. 
EL CORO.- Ved cómo muere en el pecho de Romeo la pasión antigua, y cómo 
la sustituye una pasión nueva. Julieta viene a eclipsar con su lumbre a la 
belleza que mataba de amores a Romeo. Él, tan amado como amante, busca en 
una raza enemiga su ventura. Ella ve pendiente de enemigo anzuelo el cebo 
sabroso del amor. Ni él ni ella pueden declarar su anhelo. Pero la pasión 
buscará medios y ocasión de manifestarse. 




ACTO II 


ESCENA PRIMERA 


Plaza pública, cerca del jardín de Capuleto 


(ROMEO, BENVOLIO y MERCUTIO) 


ROMEO.- ¿Cómo me he de ir de aquí, si mi corazón queda en esas tapias, y mi 
cuerpo inerte viene a buscar su centro? 
BENVOLIO .-¡ Romeo, primo mío! 
MERCUTIO .-Sin duda habrá recobrado el juicio e ídose a acostar. 
BENVOLIO.-Para acá viene: le he distinguido a lo lejos saltando la tapia de 
una huerta. Dadle voces, Mercutio. 
MERCUTIO.- Le voy a exorcizar como si fuera el diablo. ¡Romeo amante 
insensato, esclavo de la pasión! Ven en forma de suspiro amoroso: respóndeme 
con un verso solo en que aconsonen bienes con desdenes, y donde eches un 



requiebro a la madre del Amor y al niño ciego, que hirió con sus dardos al rey 
Cofetua, y le hizo enamorarse de una pobre zagala. ¿Ves? No me contesta ni da 
señales de vida. Con-júrote por los radiantes ojos, y por la despejada frente, y 
por los róseos labios, y por el breve pie y los llenos muslos de Rosalía, que te 
aparezcas en tu verdadera forma. 
BENVOLIO .-Se va a enfadar, si te oye. 
MERCUTIO.- Verás como no: se enfadaría, si me empeñase en encerrar a un 
demonio en el círculo de su dama, para que ella le conjurase; pero ahora veréis 
cómo no se enfada con tan santa y justa invocación, como es la del nombre de 
su amada. 
BENVOLIO.- Sígueme: se habrá escondido en esas ramas para pasar la noche. 
El amor, como es ciego, busca tinieblas. 
MERCUTIO.-Si fuera ciego, erraría casi siempre sus tiros. Buenas noches, 
Romeo. Voyme a acostar, porque la yerba está demasiada fría para dormir. 
¿Vámonos ya? 
BENVOLIO.-Vamos, ¿a qué empeñarnos en buscar al que no quiere ser 
encontrado? 




ESCENA II 


Jardín de Capuleto 


ROMEO.- ¡Qué bien se burla del dolor ajeno quien nunca sintió dolores. .. ! 
(Pónese Julieta a la ventana.) ¿Pero qué luz es la que asoma por allí? ¿El sol 
que sale ya por los balcones de oriente? Sal, hermoso sol, y mata de envidia 
con tus rayos a la luna, que está pálida y ojeriza porque vence tu hermosura 
cualquier ninfa de tu coro. Por eso se viste de amarillo color. ¡Qué necio el que 
se arree con sus galas marchitas! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece! 
¿Cómo podría yo decirla que es señora de mi alma? Nada me dijo. Pero ¿qué 
importa? Sus ojos hablarán, y yo responderé. ¡Pero qué atrevimiento es el mío, 
si no me dijo nada! Los dos más hermosos luminares del cielo la suplican que 
les sustituya durante su ausencia. Si sus ojos resplandecieran como astros en el 
cielo, bastaría su luz para ahogar los restantes como el brillo del sol mata el de 



una antorcha. ¡Tal torrente de luz brotaría de sus ojos, que haría despertar a las 
aves a media noche, y entonar su canción como si hubiese venido la aurora! 
Ahora pone la mano en la mejilla. ¿Quién pudiera tocarla como el guante que 
la cubre? 
JULIETA.- ¡Ay de mí! 
ROMEO.- ¡Habló! Vuelvo a sentir su voz. ¡Ángel de amores que en medio de 
la noche te me apareces, cual nuncio de los cielos a la atónita vista de los 
mortales, que deslumbrados le miran traspasar con vuelo rapidísimo las esferas, 
y mecerse en las alas de las nubes! 
JULIETA.-¡Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? ¿Por qué no reniegas 
del nombre de tu padre y de tu madre? Y si no tienes valor para tanto, ámame, 
y no me tendré por Capuleto. 
ROMEO.- ¿Qué hago, seguirla oyendo o hablar? 
JULIETA.- No eres tú mi enemigo. Es el nombre de Montesco, que llevas. ¿Y 
qué quiere decir Montesco? No es pie ni mano ni brazo, ni semblante ni pedazo 
alguno de la naturaleza humana. ¿Por qué no tomas otro nombre? La rosa no 
dejaría de ser rosa, y de esparcir su aroma, aunque se llamase de otro modo. De 
igual suerte, mi querido Romeo, aunque tuviese otro nombre, conservaría todas 
las buenas cualidades de su alma, que no le vienen por herencia. Deja tu 
nombre, Romeo, y en cambio de tu nombre que no es cosa alguna sustancial, 
toma toda mi alma. 
ROMEO.- Si de tu palabra me apodero, llámame tu amante, y creeré que me he 
bautizado de nuevo, y que he perdido el nombre de Romeo. 
JULIETA.- ¿Y quién eres tú que, en medio de las sombras de la noche, vienes 
a sorprender mis secretos? 
ROMEO.- No sé de cierto mi nombre, porque tú aborreces ese nombre, amada 
mía, y si yo pudiera, lo arrancaría de mi pecho. 
JULIETA.- Pocas palabras son las que aún he oído de esa boca, y sin embargo 
te reconozco. ¿No eres Romeo? ¿No eres de la familia de los Montescos? 
ROMEO.- No seré ni una cosa ni otra, ángel mío, si cualquiera de las dos te 
enfada. 
JULIETA.-¿Cómo has llegado hasta aquí, y para qué? Las paredes de esta 
puerta son altas y difíciles de escalar, y aquí podrías tropezar con la muerte, 
siendo quien eres, si alguno de mis parientes te hallase. 





ROMEO.-Las paredes salté con las alas que me dio el amor, ante quien no 
resisten aun los muros de roca. Ni siquiera a tus parientes temo. 
JULIETA.- Si te encuentran, te matarán. 
ROMEO.- Más homicidas son tus ojos, diosa mia, que las espadas de veinte 
parientes tuyos. Mírame sin enojos, y mi cuerpo se hará invulnerable. 
JULIETA.- Yo daría un mundo porque no te descubrieran. 
ROMEO.-De ellos me defiende el velo tenebroso de la noche. Más quiero 
morir a sus ma nos, amándome tú, que esquivarlos y salvarme de ellos, cuando 
me falte tu amor. 
JULIETA.- ¿Y quien te guió aquí? 
ROMEO.-El amor que me dijo dónde vivías. De él me aconsejé, él guió mis 
ojos que yo le había entregado. Sin ser nauchero, te juro que navegaría hasta la 
playa más remota de los mares por conquistar joya tan preciada. 
JULIETA.- Si el manto de la noche no me cubriera, el rubor de virgen subiría a 
mis mejillas, recordando las palabras que esta noche me has oído. En vano 
quisiera corregirlas o desmentirlas... ¡Resistencias vanas! ¿Me amas? Sé que 
me dirás que sí, y que yo lo creeré. Y sin embargo, podrías faltar a tu 
juramento, porque dicen que Jove se ríe de los perjuros de los amantes. Si me 
amas de veras, Romeo, dilo con sinceridad, y si me tienes por fácil y rendida al 
primer ruego, dímelo también, para que me ponga esquiva y ceñuda, y así 
tengas que rogarme. Mucho te quiero, Montesco, mucho, y no me tengas por 
liviana, antes he de ser más firme y constante que aquellas que parecen 
desdeñosas porque son astutas. Te confesaré que más disimulo hubiera 
guardado contigo, si no me hubieses oído aquellas palabras que, sin pensarlo 
yo, te revelaron todo el ardor de mi corazón. Perdóname, y no juzgues ligereza 
este rendirme tan pronto. La soledad de la noche lo ha hecho. 
ROMEO.-Júrote, amada mía, por los rayos de la luna que platean la copa de 
estos árboles... 
JULIETA.-No jures por la luna, que en su rápido movimiento cambia de 
aspecto cada mes. No vayas a imitar su inconstancia. 
ROMEO.- ¿Pues por quién juraré? 
JULIETA.- No hagas ningún juramento. Si acaso, jura por ti mismo, por tu 
persona que es el dios que adoro y en quien he de creer. 
ROMEO.- ¡Ojalá que el fuego de mi amor...! 



JULIETA.- No jures. Aunque me llene de alegría el verte, no quiero esta noche 
oír tales promesas que parecen violentas y demasiado rápidas. Son como el 
rayo que se extingue, apenas aparece. Aléjate aho ra: quizá cuando vuelvas haya 
llegado a abrirse, animado por las brisas del estío, el capullo de esta flor. 
Adiós, ¡y ojalá aliente tu pecho en tan dulce calma como el mío! 
ROMEO.- ¿Y no me das más consuelo que ése? 
JULIETA.- ¿Y qué otro puedo darte esta noche? 
ROMEO.- Tu fe por la mía. 
JULIETA.-Antes te la di que tú acertaras a pedírmela. Lo que siento es no 
poder dártela otra vez. 
ROMEO.- ¿Pues qué? ¿Otra vez quisieras quitármela? 
JULIETA.- Sí, para dártela otra vez, aunque esto fuera codicia de un bien que 
tengo ya. Pero mi afán de dártelo todo es tan profundo y tan sin límite como los 
abismos de la mar. ¡ Cuanto más te doy, más quisiera darte!... Pero oigo ruido 
dentro. ¡Adiós! no engañes mi esperanza. . . Ama, allá voy. . . Guárdame 
fidelidad, Montesco mío. Espera un instante, que vuelvo en seguida. 
ROMEO.- ¡Noche, deliciosa noche! Sólo temo que, por ser de noche, no pase 
todo esto de un delicioso sueño. 
JULIETA.-(Asomada otra vez a la ventana.) Sólo te diré dos palabras. Si el fin 
de tu amor es honrado, si quieres casarte, avisa mañana al mensajero que te 
enviaré, de cómo y cuándo quieres celebrar la sagrada ceremonia. Yo te 
sacrificaré mi vida e iré en pos de ti por el mundo. 
AMA.-(Llamando dentro.) ¡Julieta! 




JULIETA.- Ya voy. Pero si son torcidas tus intenciones, suplícote que... 
AMA.-¡Julieta! 
JULIETA.- Ya corro... Suplícote que desistas de tu empeño, y me dejes a solas 
con mi dolor. Mañana irá el mensajero... 
ROMEO.-Por la gloria... 
JULIETA.-Buenas noches. 
ROMEO.- No. ¿Cómo han de ser buenas sin tus rayos? El amor va en busca del 
amor como el estudiante huyendo de sus libros, y el amor se aleja del amor 
como el niño que deja sus juegos para tornar al estudio. 
JULIETA.-(Otra vez a la ventana.) ¡Romeo! ¡Romeo! ¡Oh, si yo tuviese la 





voz del cazador de cetrería, para llamar de lejos a los halcones! Si yo pudiera 
hablar a gritos, penetraría mi voz hasta en la gruta de la ninfa Eco, y llegaría a 
ensordecerla repitiendo el nombre de mi Romeo. 
ROMEO.-¡Cuán grato suena el acento de mi amada en la apacible noche, 
protectora de los amantes! Más dulce es que música en oído atento. 
JULIETA.-¡Romeo! 
ROMEO.- ¡Alma mía! 
JULIETA.-¿A qué hora irá mi criado mañana? 
ROMEO.- A las nueve. 
JULIETA.- No faltará. Las horas se me harán siglos hasta que ésa llegue. No sé 
para qué te he llamado. 
ROMEO.- ¡Déjame quedar aquí hasta que lo pienses! 
JULIETA.- Con el contento de verte cerca me olvidaré eternamente de lo que 
pensaba, recordando tu dulce compañía. 
ROMEO.- Para que siga tu olvido no he de irme. 
JULIETA.-Ya es de día. Vete... Pero no quisiera que te alejaras más que el 
breve trecho que consiente alejarse al pajarillo la niña que le tiene sujeto de una 
cuerda de seda, y que a veces le suelta de la mano, y luego le coge ansiosa, y le 
vuelve a soltar... 
ROMEO .-¡ Ojalá fuera yo ese pajarillo! 
JULIETA.-¿Y qué quisiera yo sino que lo fueras? aunque recelo que mis 
caricias habían de matarte. ¡Adiós, adiós! Triste es la ausencia y tan dulce la 
despedida, que no sé cómo arrancarme de los hierros de esta ventana. 
ROMEO.-¡Que el sueño descanse en tus dulces ojos y la paz en tu alma! 
¡Ojalá fuera yo el sueño, ojalá fuera yo la paz en que se duerme tu belleza! De 
aquí voy a la celda donde mora mi piadoso confesor, para pedirle ayuda y 
consejo en este trance. 




ESCENA III 


Celda de fray Lorenzo 


(FRAY LORENZO y ROMEO) 



FRAY LORENZO.-Ya la aurora se sonríe mirando huir a la oscura noche. Ya 
con sus rayos dora las nubes de oriente. Huye la noche con perezosos pies, 
tropezando y cayendo como un beodo, al ver la lumbre del sol que se despierta 
y monta en el carro de Titán. Antes que tienda su dorada lumbre, alegrando el 
día y enjugando el llanto que vertió la noche, ha de llenar este cesto de bien 
olientes flores y de yerbas primorosas. La tierra es a la vez cuna y sepultura de 
la naturaleza y su seno educa y nutre hijos de varia condición pero ninguno tan 
falto de virtud que no dé aliento o remedio o solaz al hombre. Extrañas son las 
virtudes que derramó la pródiga mano de la naturaleza, en piedras, plantas y 
yerbas. No hay ser inútil sobre la tierra, por vil y des-preciable que parezca. Por 
el contrario, el ser más noble, si se emplea con mal fin, es dañino y 
abominable. El bien mismo se trueca en mal y el valor en vicio, cuando no 
sirve a un fin virtuoso. En esta flor que nace duermen escondidos a la vez 
medicina y veneno: los dos nacen del mismo origen, y su olor comunica deleite 
y vida a los sentidos, pero si se aplica al labio, esa misma flor tan aromosa 
mata el sentido. Así es el alma humana; dos monarcas imperan en ella, uno la 
humildad, otro la pasión; cuando ésta predomina, un gusano roedor consume la 
planta. 
ROMEO.- Buenos días, padre. 
FRAY LORENZO.- Él sea en tu guarda. ¿Quién me saluda con tan dulces 
palabras, al apuntar el día? Levantado y a tales horas, revela sin duda 
intranquilidad de conciencia, hijo mío. En las pupilas del anciano viven los 
cuidados veladores, y donde reina la inquietud ¿cómo habitará el sosiego? Pero 
en lecho donde reposa la juventud ajena de todo pesar y duelo, infunde en los 
miembros deliciosa calma el blando sueño. Tu visita tan de mañana me indica 
que alguna triste ocasión te hace abandonar tan pronto el lecho. Y si no.. . será 
que has pasado la noche desvelado. 
ROMEO.- ¡Eso es, y descansé mejor que dormido! 
FRAY LORENZO.- Perdónete Dios. ¿Estuviste con Rosalía? 
ROMEO.- ¿Con Rosalía? Ya su nombre no suena dulce en mis oídos, ni pienso 
en su amor. 
FRAY LORENZO.-Bien haces. Luego ¿dónde estuviste? 
ROMEO.-Te lo diré sin ambages. En la fiesta de nuestros enemigos los 



Capuletos, donde a la vez herí y fui herido. Sólo tus manos podrán sanar a uno 
y otro contendiente. Y con esto verás que no conservo rencor a mi adversario, 
puesto que intercedo por él como si fuese amigo mío. 
FRAY LORENZO.- Dime con claridad el motivo de tu visita, si es que puedo 
ayudarte en algo. 
ROMEO.-Pues te diré en dos palabras que estoy enamorado de la hija del 
noble Capuleto, y que ella me corresponde con igual amor. Ya está concertado 
todo, sólo falta que vos bendigáis esta unión. Luego os diré con más espacio 
dónde y cómo nos conocimos y nos juramos constancia eterna. Ahora lo que 
importa es que nos caséis al instante. 
FRAY LORENZO.- ¡Por vida de mi padre San Francisco! ¡Qué pronto 
olvidaste a Rosalía, en quien cifrabas antes tu cariño! El amor de los jóvenes 
nace de los ojos y no del corazón. ¡Cuánto lloraste por Rosalía! y ahora tanto 
amor y tanto enojo se ha disipado como el eco. Aún no ha disipado el sol los 
vapores de tu llanto. Aún resuenan en mis oídos tus quejas. Aún se ven en tu 
rostro las huellas de antiguas lágrimas. ¿No decías que era más bella y gentil 
que ninguna? y ahora te has mudado. ¡Y luego acusáis de inconstantes a las 
mujeres! ¿Cómo buscáis firmeza en ellas, si vosotros les dais el ejemplo de 
olvidar? 
ROMEO.- ¿Pero vos no reprobabais mi amor por Rosalía! 
FRAY LORENZO.-Yo no reprobaba tu amor, sino tu idolatría ciega. 
ROMEO.- ¿Y no me dijisteis que hiciera todo lo posible por ahogar ese amor? 
FRAY LORENZO.- Pero no para que de la sepultura de ese amor brotase otro 
amor nuevo y más ardiente. 
ROMEO.- No os enojéis conmigo, porque mi señora me quiere tanto como yo 
a ella y con su amor responde al mío, y la otra no. 
FRAY LORENZO.- Es que Rosalía quizá adivinara la ligereza de tu amor. Ven 
conmigo, inconstante mancebo. Yo te ayudaré a conseguir lo que deseas para 
que esta boda sea lazo de amistad que extinga el rencor de vuestras familias. 
ROMEO .-Vamos, pues, sin detenernos. 
FRAY LORENZO.- Vamos con calme para no tropezar. 


ESCENA IV 



Calle 


(BENVOLIO y MERCUTIO) 


MERCUTIO.- ¿Dónde estará Romeo? ¿Pareció anoche por su casa? 
BENVOLIO.- Por casa de su padre no estuvo. Así me lo ha dicho su 
Criado. 
MERCUTIO.- ¡Válgame Dios! Esa pálida muchachuela, esa Rosalía 
de duras entrañas acabará por tornarle loco. 
BENVOLIO.- Teobaldo, el primo de Capuleto, ha escrito una carta al padre de 
Romeo. 
MERCUTIO .-Sin duda será cartel de desafio. 
BENVOLIO.- Pues Romeo es seguro que contestará. 
MERCUTIO.- Todo el mundo puede responder a una carta. 
BENVOLIO.-Quiero decir que Romeo sabrá tratar como se merece al dueño 
de la carta. 
MERCUTIO.-¡Pobre Romeo! Esa rubia y pálida niña le ha atravesado el 
corazón a estocadas, le ha traspasado los oídos con una canción de amor, y el 
centro del alma con las anchas flechas del volador Cupido... ¿Y quién resistirá 
a Teobaldo? 
BENVOLIO.- ¿Quién es Teobaldo? 
MERCUTIO.-Algo más que el rey de los gatos; es el mejor y más diestro 
esgrimidor. Maneja la espada como tú la lengua, guardando tiempo, distancia y 
compás. Gran cortador de ropillas. Espadachín, espadachín de profesión, y muy 
enterado del inmortal passato, del punto reverso y del par. 




BENVOLIO.- ¿Y qué quieres decir con eso? 
MERCUTIO.- Mala landre devore a esos nuevos elegantes que han venido con 
gestos y cortesías a reformar nuestras antiguas costumbres. “¡Qué buena 
espada, qué buen mozo, qué hermosa mujer!” Decidme, abuelos míos, ¿no es 
mala vergüenza que estemos llenos de estos moscones extranjeros, estos 
pardonnez moi, tan ufanos con sus nuevas galas y tan despreciadores de lo 
antiguo? ¡Oh, necedad insigne! (Sale Romeo.) 





BENVOLIO.- ¡Aquí tienes a Romeo! ¡Aquí tienes a Romeo! 
MERCUTIO.- Bien roma trae el alma. No eres carne ni pescado. ¡Oh materia 
digna de los versos del Petrarca! Comparada con su amor, Laura era una 
fregona, sino que tuvo mejor poeta que la celebrase; Dido una zagala, 
Cleopatra una gitana, Hero y Elena dos rameras, y Ciste, a pesar de sus negros 
ojos, no podría competir con la suya. Bon jour, Romeo. Saludo francés 
corresponde a vuestras calzas francesas. Anoche nos dejaste en blanco. 
ROMEO.- ¿Qué dices de dejar en blanco? 
MERCUTIO.- Que te despediste a la francesa. ¿Lo entiendes ahora? 
ROMEO.- Perdón, Mercutio. Tenía algo que hacer, y no estaba el tiempo para 
cortesías. 
MERCUTIO.- ¿De suerte que tú también las usas a veces y doblas las rodillas? 
ROMEO.- Luego no soy descortés, porque eso es hacer genuflexiones. 
MERCUTIO.- Dices bien. 
ROMEO.- Pero aquello de que hablábamos es cortesía y no genuflexión. 
MERCUTIO.- Es que yo soy la flor de la cortesía. 
ROMEO.-¿Cómo no dices la flor y nata? 
MERCUTIO.- Porque la nata la dejo para ti. 
ROMEO.- Cállate. 
MERCUTIO.- ¿Y no es mejor esto que andar en lamentaciones exóticas? 
Ahora te reconozco: eres Romeo, nuestro antiguo y buen amigo. Andabas 
hecho un necio con ese amor insensato. (Entran Pedro y el Ama.) 




MERCUTIO.- Vela, vela. 
BENVOLIO.- Y son dos: una saya, y un sayal. 
AMA.-¡Pedro! 
PEDRO.- ¿Qué? 
AMA.- Tráeme el abanico. 
MERCUTIO.- Dáselo, Pedro, que siempre será más agradable mirar su abanico 
que su cara. 
AMA.- Buenas tardes, señores. 
MERCUTIO.- Buenas tardes, hermosa dama. 
AMA.-¿Pues hemos llegado a la tarde? 
MERCUTIO.- No, pero la mano lasciva del reloj está señalando las doce. 





AMA.- ¡Jesús, qué hombre! 
MERCUTIO.- Un hombre que Dios crió, para que luego echase él mismo a 
perder la obra divina. 
AMA.- Bien dicho. Para que echase su obra a perder.. . ¿Pero me podría decir 
alguno de vosotros dónde está el joven Romeo? 
ROMEO.- Yo te lo podré decir, y por cierto que ese joven será ya más viejo 
cuando le encontréis, que cuando empezabais a buscarlo. Yo soy Romeo, a 
falta de otro más joven. 
AMA.- ¿Lo decís de veras? 
MERCUTIO.- ¿Conque a falta de otro mejor, os parece joven? Discretamente 
lo entendéis. 
AMA.-Si verdaderamente sois Romeo, tengo que deciros secretamente una 
palabra. 
BENVOLIO.- Si querrá citarle para esta noche... 
MERCUTIO.- ¿Es una alcahueta, una perra?... ¡Oh, oh!... 
ROMEO.- ¿Qué ruido es ése? 
MERCUTIO.- No es que haya encontrado yo ninguna liebre, ni es cosa de 
seguir la liebre, aunque como dice el cantar: “En cuaresma bien se puede 
comer una liebre vieja, pero tan vieja llega a podrirse, si se la guarda, que no 
hay quien la pueda mascar.” ¿Vas a casa de tu padre, Romeo? Allá iremos a 
comer. 
ROMEO.- Voy con vosotros. 
MERCUTIO.-Adiós, hermosa vieja; hermosa, hermosa, hermosa. (Vanse ély 
Benvolio.) 




AMA.-Bendito sea Dios, que ya se fue éste. ¿Me podríais decir (a Romeo) 
quién es este majadero, tan pagado de sus chistes? 
ROMEO.- Ama, es un amigo mío que se escucha a sí mismo y gusta de reírse 
sus gracias, y que habla más en una hora que lo que escuchas tú en un mes. 
AMA.- Pues si se atreve a hablar mal de mí, él me lo pagará, aunque vengan en 
su ayuda otros veinte de su calaña. Y si yo misma no puedo, otros sacarán la 
cara por mí. Pues no faltaba más. ¡ El grandísimo impertinente! ¿Si creerá que 
yo soy una mujer de ésas?... Y tú (a Pedro) que estás ahí tan reposado, y dejas 
que cualquiera me insulte. 





PEDRO.- Yo no he visto que nadie os insulte, porque si lo viera, no tardaría un 
minuto en sacar mi espada. Nadie me gana en valor cuando mi causa es justa, y 
cuando me favorece la ley. 
AMA.- ¡Válgame Dios! todavía me dura el enojo y las carnes me tiemblan... 
Una palabra sola, caballero. Como iba diciendo, mi señorita me manda con un 
recado para vos. No voy a repetiros todo lo que me ha dicho. Pero si vuestro 
objeto es engañarla, ciertamente que será cosa indigna, porque mi señorita es 
una muchacha joven, y el engañarla sería muy mala obra, y no tendría perdón 
de Dios. 
ROMEO.- Ama, puedes jurar a tu señora que... 
AMA.- ¡Bien, bien, así se lo diré, y ha de alegrarse mucho! 
ROMEO.- ¿Y qué le vas a decir, si todavía no me has oído nada? 
AMA.- Le diré que protestáis, lo cual, a fe mía, es obrar como caballero. 
ROMEO.-Dile que invente algún pretexto para ir esta tarde a confesarse al 
convento de Fray Lorenzo, y él nos confesará y casará. Toma este regalo. 
AMA.- No aceptaré ni un dinero, señor mío. 
ROMEO.- Yo te lo mando. 
AMA.- ¿Conque esta tarde? Pues no faltará. 
ROMEO.- Espérame detrás de las tapias del convento, y antes de una hora, mi 
criado te llevará una escala de cuerdas para poder yo subir por ella hasta la 
cima de mi felicidad. Adiós y séme fiel. Yo te lo premiaré todo. Mis recuerdos 
a Julieta. 
AMA.- Bendito seáis. Una palabra más. 
ROMEO.- ¿Qué, ama? 
AMA.- ¿Es de fiar vuestro criado? ¿Nunca oísteis que a nadie fia sus secretos 
el varón prudente? 
ROMEO.- Mi criado es fiel como el oro. 
AMA.- Bien, caballero. No hay señorita más hermosa que la mía. ¡Y si la 
hubierais conocido cuando pequeña!... ¡Ah! Por cierto que hay en la ciudad un 
tal Paris que de buena gana la abordaría. Pero ella, bendita sea su alma, más 
quisiera a un sapo feísimo que a él. A veces me divierto en enojarla, diciéndole 
que Paris es mejor mozo que vos, y ¡si vierais cómo se pone entonces! Mas 
pálida que la cera. Decidme ahora: ¿Romero y Romeo no tienen la misma letra 
inicial? 





ROMEO .-Verdad es que ambos empiezan por R. 
AMA.- Eso es burla. Yo se que vuestro nombre empieza con otra letra menos 
áspera... ¡Si vierais qué graciosos equívocos hace con vuestro nombre y con 
Romero ! Gusto os diera oírla. 
ROMEO.- Recuerdos a Julieta. 
AMA.- Sí que se los daré mil veces. ¡Pedro! 
PEDRO.- ¡Qué! 
AMA.- Toma el abanico, y guíame. 




ESCENA V 


Jardín de Capuleto 


(JULIETA y el AMA) 


JULIETA.-Las nueve eran cuando envié al ama, y dijo que antes de media 
hora volvería. ¿Si no lo habrá encontrado? ¡Pero sí! ¡Qué torpe y perezosa! 
Sólo el pensamiento debiera ser nuncio del amor. Él corre más que los rayos 
del sol cuando ahuyentan las sombras de los montes. Por eso pintan al amor 
con alas. Ya llega el sol a la mitad de su carrera. Tres horas van pasadas desde 
las nueve a las doce, y él no vuelve todavía. Si ella tuviese sangre juvenil y 
alma, vo lvería con las palabras de su boca: pero la vejez es pesada como un 
plomo. (Salen el Ama y Pedro.) ¡Gracias a Dios que viene! Ama mía, querida 
ama... ¿qué noticias traes? ¿Hablaste con él? Que se vaya Pedro. 
AMA.- Vete, Pedro. 
JULIETA.- Y bien, ama querida. ¡Qué triste estás! ¿Acaso traes malas 
noticias? Dímelas, a lo menos, con rostro alegre. Y si son buenas, no las eches 
a perder con esa mirada torva. 
AMA.-Muy fatigada estoy. ¡Qué quebrantados están mis huesos! 
JULIETA.- ¡Tuvieras tus huesos tú y yo mis noticias! Habla por Dios, ama 
mía. 
AMA.- ¡Señor, qué prisa! Aguarda un poco. ¿No me ves sin aliento? 
JULIETA.- ¿Cómo sin aliento, cuándo te sobra para decirme que no le tienes? 



Menos que en volverlo a decir, tardarías en darme las noticias. ¿Las traes 
buenas o malas? 
AMA.-¡Que mala elección de marido has tenido! ¡Vaya, que el tal Romeo! 
Aunque tenga mejor cara que los demás, todavía es mejor su pie y su mano y 
su gallardía. No diré que la flor de los cortesanos, pero tengo para mí que es 
humilde como una oveja. ¡Bien has hecho, hija! y que Dios te ayude. ¿Has 
comido en casa? 
JULIETA.-Calla, calla: eso ya me lo sabía yo. ¿Pero que hay de la boda? 
dímelo. 
AMA.- ¡Jesús! ¡qué cabeza la mía! Pues, y la espalda. .. ¡Cómo me mortifican 
los riñones! ¡La culpa es tuya que me haces andar por esos andurriales, 
abriéndome la sepultura antes de tiempo. 
JULIETA.-Mucho siento tus males, pero acaba de decirme, querida ama, lo 
que te contestó mi amor. 
AMA.-Habló como un caballero lleno de discreción y gentileza; puedes 
creerme. ¿Dónde está tu madre? 
JULIETA.- ¿Mi madre? Allá dentro. ¡Vaya una pregunta! 
AMA.-¡Válgame Dios! ¿Te enojas conmigo? ¡Buen emplasto para curar mis 
quebraduras! Otra vez vas tú misma a esas comisiones. 
JULIETA.- Pero ¡qué confusión! ¿Qué es en suma lo que te dijo Romeo? 
AMA.- ¿Te dejarán ir sola a confesar? 
JULIETA.- Sí. 
AMA.-Pues allí mismo te casarás. Vete a la celda de Fray Lorenzo. Ya se 
cubren de rubor tus mejillas con tan sencilla nueva. Vete al convento. Yo iré 
por otra parte a buscar la escalera, con que tu amante ha de escalar el nido del 
amor. A la celda, pues, y yo a comer. 
JULIETA -¡Y yo a mi felicidad ama mía! 




ESCENA VI 


Celda de Fray Lorenzo 


(FRAY LORENZOy ROMEO) 



FRAY LORENZO.- ¡El cielo mire con buenos ojos la ceremonia que vamos a 
cumplir, y no nos castigue por ella en adelante! 
ROMEO.- ¡Así sea, así sea! Pero por muchas penas que vengan no bastarán a 
destruir la impresión de este momento de ventura. Junta nuestras manos, y con 
tal que yo pueda llamarla mía, no temeré ni siquiera a la muerte, verdugo del 
amor. 
FRAY LORENZO.- Nada violento es duradero: ni el placer ni la pena: ellos 
mismos se consumen como el fuego y la pólvora al usarse. La excesiva 
dulcedumbre de la miel empalaga al labio. Ama, pues, con templanza. (Sale 
Julieta.) Aquí está la dama; su pie es tan leve que no desgastará nunca la eterna 
roca; tan ligera que puede correr sobre las telas de araña sin romperlas. 
JULIETA.- Buenas tardes, reverendo confesor. 
FRAY LORENZO.- Romeo te dará las gracias en nombre de los dos. 
JULIETA.- Por eso le he incluido en el saludo. Si no, pecaría él de exceso de 
cortesía. 
ROMEO.- ¡Oh, Julieta! Si tu dicha es como la mía y puedes expresarla con 
más arte, alegra con tus palabras el aire de este aposento y deja que tu voz 
proclame la ve ntura que hoy agita el alma de los dos. 
JULIETA.- El verdadero amor es más prodigo de obras que de palabras: más 
rico en la esencia que en la forma. Sólo el pobre cuenta su caudal. Mi tesoro es 
tan grande que yo no podría contar ni siquiera la mitad. 
FRAY LORENZO.- Acabemos pronto. No os dejaré solos hasta que os ligue la 
bendición nupcial. 


ACTO III 


ESCENA PRIMERA 


Plaza de Verona 


(MERCUTIO, BENVOLIO) 


BENVOLIO.- Amigo Mercutio, pienso que debíamos refrenarnos, porque hace 
mucho calor, y los Capuletos andan encalabrinados, y ya sabes que en verano 
hierve mucho la sangre. 



MERCUTIO.- Tú eres uno de esos hombres que cuando entran en una taberna, 
ponen la espada sobre la mesa, como diciendo: “ojalá que no te necesite”, y 
luego, a los dos tragos, la sacan, sin que nadie les provoque. 
BENVOLIO.- ¿Dices que yo soy de ésos? 
MERCUTIO.- Y de los más temibles espadachines de Italia, tan fácil de entrar 
en cólera como de provocar a los demás. 
BENVOLIO.- ¿Porqué dices eso? 
MERCUTIO.- Si hubiera otro como tú, pronto os mataríais. Capaz eres de reñir 
por un solo pelo de la barba. Donde nadie vería ocasión de camorra, la ves tú. 
Llena está de riña tu cabeza, como de yema un huevo, y eso que a porrazos te 
han puesto tan blanda como una yema, la cabeza. Reñiste con uno porque te 
vio en la calle y despertó a tu perro que estaba durmiendo al sol. Y con un 
sastre porque estrenó su ropa nueva antes de Pascua, y con otro porque ataba 
sus zapatos con cintas viejas. ¿Si vendrás tú a enseñarme moderación y 
prudencia? 
BENVOLIO.- Si yo fuera tan camorrista como tú, ¿quién me aseguraría la vida 
ni siquiera un cuarto de hora?. . . Mira, aquí vienen los Capuletos. 
MERCUTIO.- ¿Y qué se me da a mí, vive Dios? 




(Teohaldo y otros.) 


TEOBALDO.- Estad cerca de mí, que tengo que decirles dos palabras. Buenas 
tardes, hidalgos. Quisiera hablar con uno de vosotros. 
MERCUTIO.- ¿Hablar solo? más valiera que la palabra viniese acompañada de 
algo, y. g., de un golpe. 
TEOBALDO.- Hidalgo, no dejaré de darle si hay motivo. 
MERCUTIO .-¿Y no podéis encontrar motivo sin que os lo den? 
TEOBALDO.- Mercutio, tú estás de acuerdo con Romeo. 
MERCUTIO.- ¡De acuerdo! ¿Has creído que somos músicos? Pues aunque lo 
seamos, no dudes que en esta ocasión vamos a desafinar. Yo te haré bailar con 
mi arco de violín. ¡De acuerdo! ¡Válgame Dios! 
BENVOLIO.- Estamos entre gentes. Buscad pronto algún sitio retirado, donde 
satisfaceros, o desocupad la calle, porque todos nos están mirando. 
MERCUTIO.- Para eso tienen ojos. No me voy de aquí por dar gusto a nadie. 
TEOBALDO.- Adiós, señor. Aquí está el doncel que buscábamos. ( Entra 





Romeo.) 


MERCUTIO.- Mátenme si él lleva los colores de vuestro escudo. Aunque de 
fijo os seguirá al campo, y por eso le llamáis doncel. 
TEOBALDO.- Romeo, sólo una palabra me consiente decirte el odio que te 
profeso. Eres un infame. 
ROMEO.- Teobaldo, tales razones tengo para quererte que me hacen perdonar 
hasta la bárbara grosería de ese saludo. Nunca he sido infame. No me conoces. 
Adiós. 
TEOBALDO.- Mozuelo imberbe, no intentes cobardemente excusar los 
agravios que me has hecho. No te vayas, y defléndete. 
ROMEO.- Nunca te agravié. Te lo afirmo con juramento. Al contrario, hoy te 
amo más que nunca, y quizá sepas pronto la razón de este cariño. Vete en paz, 
buen Capuleto, nombre que estimo tanto como el mío. 
MERCUTIO.- ¡Qué extraña cobardía! Decídanlo las estocadas. Teobaldo, 
espadachín, ¿quieres venir conmigo? 
TEOBALDO.- ¿Qué me quieres? 
MERCUTIO.-Rey de los gatos, sólo quiero una de tus siete vidas, y luego 
aporrearte a palos las otras seis. ¿Quieres tirar de las orejas a tu espada, y 
sacarla de la vaina? Anda presto, porque si no, la mía te calentará tus orejas 
antes que la saques. 
TEOBALDO.- Soy contigo. 
ROMEO.- Detente, amigo Mercutio. 
MERCUTIO.- Adelante, hidalgo. Enseñadme ese quite. (Se baten.) 
ROMEO.-Saca la espada, Benvolio. Separémoslos. ¡Qué afrenta, hidalgos! 
¡Oíd, Teobaldo! ¡Oye, Mercutio! ¿No sabéis que el Príncipe ha prohibido sacar 
la espada en las calles de Verona? Deteneos, Teobaldo y Mercutio. (Se van 
Teobaldo y sus amigos.) 




MERCUTIO.- Mal me han herido. ¡Mala peste a Capuletos y Montescos! Me 
hirieron y no los herí. 
ROMEO.-¿Te han herido? 
MERCUTIO.- Un arañazo, nada más, un arañazo, pero necesita cura. ¿Dónde 
está mi paje, para que me busque un cirujano? (Se va el paje.) 
ROMEO.- No temas. Quizá sea leve la herida. 
MERCUTIO.- No es tan honda como un pozo, ni tan ancha como el pórtico de 





una iglesia, pero basta. Si mañana preguntas por mí, verásme tan callado como 
un muerto. Ya estoy escabechado para el otro mundo. Mala landre devore a 
vuestras dos familias. ¡Vive Dios! ¡Que un perro, una rata, un ratón, un gato 
mate así a un hombre ! Un matón, un pícaro, que pelea contra los ángulos y 
reglas de la esgrima. ¿Para qué te pusiste a separarnos? Por debajo de tu brazo 
me ha herido. 
ROMEO.- Fue con buena intención. 
MERCUTIO.-Llévame de aquí, Benvolio, que me voy a desmayar. ¡Mala 
landre devore a entrambas casas! Ya soy una gusanera. ¡Maldita sea la 
discordia de Capuletos y Montescos! (Vanse.) 
ROMEO.- Por culpa mía sucumbe este noble caballero, tan cercano deudo del 
Príncipe. Estoy afrentado por Teobaldo, por Teobaldo que ha de ser mi pariente 
dentro de poco. Tus amores, Julieta, me han quitado el brío y ablandado el 
temple de mi acero. 
BENVOLIO (que vuelve).-¡Ay, Romeo! Mercutio ha muerto. Aquella alma 
audaz, que hace poco despreciaba la tierra, se ha lanzado ya a las nubes. 
ROMEO.-Y de este día sangriento nacerán otros que extremarán la copia de 
mis males. 
BENVOLIO.-Por allí vuelve Teobaldo. 
ROMEO.-Vuelve vivo y triunfante. ¡Y Mercutio muerto! Huye de mí, dulce 
templanza. Sólo la ira guíe mi brazo. Teobaldo, ese mote de infame que tú me 
diste, yo te lo devuelvo ahora, porque el alma de Mercutio está desde las nubes 
llamando a la tuya,y tú o yo o los dos hemos de seguirle forzosamente. 
TEO BALDO.- Pues vete a acompañarle tú, necio, que con él ibas siempre. 
ROMEO.-Ya lo decidirá la espada. (Se baten, y cae herido Teobaldo.) 
BENVOLIO.-Huye, Romeo. La gente acude y Teobaldo está muerto. Si te 
alcanzan, vas a ser condenado a muerte. No te detengas como pasmado. Huye, 
huye. 




ROMEO.-Soy triste juguete de la suerte. 
BENVOLIO.- Huye, Romeo. (Acude gente.) 
CIUDADANO 1°.- ¿Por dónde habrá huido Teobaldo, el asesino de Mercutio? 
BENVOLIO.- Ahí yace muerto Teobaldo. 
CIUDADANO 1°.-Seguidme todos. En nombre del Príncipe lo mando. 
(Entran el Príncipe con sus guardias, Montescos, Capuletos, etc.) 





EL PRINCIPE.-¿Dónde están los promovedores de esta reyerta? 
BENVOLIO.-Ilustre Príncipe, yo puedo referiros todo lo que aconteció. 
Teobaldo mató al fuerte Mercutio, vuestro deudo, y Romeo mató a Teobaldo. 
LA SEÑORA DE CAPULETO.- ¡Teobaldo! ¡Mi sobrino, hijo de mi hermano! 
¡Oh, Príncipe! un Montesco ha asesinado a mi deudo. Si sois justo, dadnos 
sangre por sangre. ¡Oh, sobrino mío! 
PRINCIPE.- Dime con verdad, Benvolio. ¿Quién comenzó la pelea? 
BENVOLIO.-Teobaldo, que luego murió a manos de Romeo. En vano Romeo 
con dulces palabras le exhortaba a la concordia, y le traía al recuerdo vuestras 
ordenanzas: todo esto con mucha cortesía y apacible ademán. Nada bastó a 
calmar los furores de Teobaldo, que ciego de ira, arremetió con el acero 
desnudo contra el infeliz Mercutio. Mercutio le resiste primero a hierro, y 
apartando de sí la suerte, quiere arrojarla del lado de Teobaldo. Este le esquiva 
con ligereza. Romeo se interpone, clamando: “Paz, paz, amigos.” En pos de su 
lengua va su brazo a interponerse entre las armas matadoras, pero de súbito, 
por debajo de ese brazo, asesta Teobaldo una estocada que arrebata la vida al 
pobre Mercutio; Teobaldo huye a toda prisa, pero a poco rato vuelve, y halla a 
Romeo, cuya cólera estalla. Arrójanse como rayos al combate, y antes de poder 
atravesarme yo, cae Teobaldo y huye Romeo. Esta es la verdad lisa y llana, por 
vida de Benvolio. 
LA SEÑORA DE CAPULETO.- No ha dicho verdad. Es pariente de los 
Montescos, y la afición que les tiene le ha obligado a mentir. Más de veinte 
espadas se desenvainaron contra mi pobre sobrino. Justicia, Príncipe. Si Romeo 
mató a Teobaldo, que muera Romeo. 
PRINCIPE.- Él mató a Mercutio, según se infiere del relato. ¿Y quién pide 
justicia, por una sangre tan cara? 
MONTESCO.-No era Teobaldo el deudor, aunque fuese amigo de Mercutio, 
ni debía haberse tomado la justicia por su mano, hasta que las leyes decidiesen. 
PRINCIPE.- En castigo, yo te destierro. Vuestras almas están cegadas por el 
encono, y a pesar vuestro he de haceros llorar la muerte de mi deudo. Seré 
inaccesible a lágrimas y a ruegos. No me digáis palabra. Huya Romeo: porque 
si no huye le alcanzará la muerte. Levantad el cadáver. No sería clemencia 
perdonar al homicida. 


ESCENA II 



Jardín en casa de Capuleto 


(JULIETA y el AMA) 


JULIETA.- Corred, corred a la casa de Febo, alados corceles del Sol. El látigo 
de Faetón os lance al ocaso. Venga la dulce noche a tender sus espesas 
cortinas. Cierra ¡oh Sol! tus penetrantes ojos, y deja que en el silencio venga a 
mí mi Romeo, e invisible se lance en mis brazos. El amor es ciego y ama la 
noche, y a su luz misteriosa cumplen sus citas los amantes. Ven, majestuosa 
noche, matrona de humilde y negra túnica, y enséñame a perder en el blando 
juego, donde las vírgenes empeñan su castidad. Cubre con tu manto la pura 
sangre que arde en mis mejillas. Ven, noche; ven, Romeo, tú que eres mi día en 
medio de esta noche, tú que ante sus tinieblas pareces un copo de nieve sobre 
las negras alas del cuervo. Ven, tenebrosa noche, amiga de los aman-tes, y 
vuélveme a mi Romeo. Y cuando muera, convierte tú cada trozo de su cuerpo 
en una estrella relumbrante, que sirva de adorno a tu manto, para que todos se 
enamoren de la noche, desenamorándose del Sol. Ya he adquirido el castillo de 
mi amor, pero aún no le poseo. Ya estoy vendida, pero no entregada a mi señor. 
¡Qué día tan largo! tan largo como víspera de domingo para el niño que ha de 
estrenar en él un traje nuevo. Pero aquí viene mi ama, y me traerá noticias de 
él. (Llega el ama con una escala de cuerdas.) Ama, ¿qué noticias traes? ¿Esa 
es la escala que te dijo Romeo? 
AMA.- Sí, ésta es la escala. 
JULIETA.- ¡Ay, Dios! ¿Qué sucede? ¿por qué tienes las manos cruzadas? 
AMA.- ¡Ay, señora! murió, murió. Perdidas somos. No hay remedio... Murió. 
Le mataron. .. Está muerto. 
JULIETA.- ¿Pero cabe en el mundo tal maldad? 
AMA.- En Romeo cabe. ¿Quién pudiera pensar tal cosa de Romeo? 
JULIETA.- ¿Y quién eres tú, demonio, que así vienes a atormentarme? 
Suplicio igual sólo debe de haberle en el infierno. Dime, ¿qué pasa? ¿Se ha 
matado Romeo? Dime que sí, y esta palabra basta. Será más homicida que 
mirada de basilisco. Di que si o que no, que vive o que muere. Con una palabra 
puedes calmar o serenar mi pena. 
AMA.- Sí: yo he visto la herida. La he visto por mis ojos. Estaba muerto: 



amarillo como la cera, cubierto todo de grumos de sangre cuajada. Yo me 
desmayé al verle. 
JULIETA.- ¡Estalla, corazón mío, estalla! ¡Ojos mios, yaceréis desde ahora en 
prisión tenebrosa, sin tornar a ver la luz del día! ¡Tierra, vuelve a la tierra! Sólo 
resta morir, y que un mismo túmulo cubra mis restos y los de Romeo. 
AMA.- ¡Oh, Teobaldo amigo mío, caballero sin igual, Teobaldo! ¿Por qué he 
vivido yo para verte muerto? 
JULIETA.- Pero ¡qué confusión es ésta en que me pones! ¿Dices que Romeo 
ha muerto, y que ha muerto Teobaldo, mi dulce primo? Toquen, pues, la 
trompeta del juicio final. Si esos dos han muerto, ¿qué importa que vivan los 
demás? 
AMA.- A Teobaldo mató Romeo, y éste anda desterrado. 
JULIETA.-¡Válgame Dios! ¿Conque Romeo derramó la sangre de Teobaldo? 
¡Alma de sierpe, oculta bajo capa de flores! ¿Qué dragón tuvo jamás tan 
espléndida gruta? Hermoso tirano, demonio angelical, cuervo con plumas de 
paloma, cordero rapaz como lobo, materia vil de forma celeste, santo maldito, 
honrado criminal, ¿en qué pensabas, naturaleza de los infiernos, cuando 
encerraste en el paraíso de ese cuerpo el alma de un condenado? ¿Por qué 
encuadernaste tan bellamente un libro de tan perversa lectura? ¿Cómo en tan 
magnífico palacio pudo habitar la traición y el dolo? 
AMA.-Los hombres son todos unos. No hay en ellos verdad, ni fe, ni 
constancia. Malvados, pérfidos, trapaceros... ¿Dónde está mi escudero? Dame 
unas gotas de licor. Con tantas penas voy a envejecer antes de tiempo. ¡ Qué 
afrenta para Romeo! 
JULIETA.- ¡Maldita la lengua que tal palabra osó decir! En la noble cabeza de 
Romeo no es posible deshonra. En su frente reina el honor como soberano 
monarca. ¡Qué necia yo que antes decía mal de él! 
AMA.- ¿Cómo puedes disculpar al que mató a tu primo? 
JULIETA.-¿Y cómo he de decir mal de quien es mi esposo? Mató a mi primo, 
porque si no, mi primo le hubiera matado a él. ¡Atrás, lágrimas mías, tributo 
que erradamente ofrecí al dolor, en vez de ofrecerle al gozo! Vive mi esposo, a 
quien querían dar muerte, y su matador yace por tierra. ¿A qué es el llanto? 
Pero creo haberte oído otra palabra que me angustia mucho más que la muerte 
de Teobaldo. En vano me esfuerzo por olvidarla. Ella pesa sobre mi conciencia, 



como puede pesar en el alma de un culpable el remordimiento. Tú dijiste que 
Teobaldo había sido muerto y Romeo desterrado. Esta palabra desterrado me 
pesa más que la muerte de diez mil Teobaldos. ¡No bastaba con la muerte de 
Teobaldo, o es que las penas se deleitan con la compañía y nunca vienen solas! 
¿Por qué cuando dijiste: “ha muerto Teobaldo” no añadiste: “tu padre o tu 
madre, o los dos”? Aun entonces no hubiera sido mayor mi pena. ¡Pero decir: 
Romeo desterrado ! Esta palabra basta a causar la muerte a mi padre y a mi 
madre, y a Romeo y a Julieta. “¡Desterrado Romeo!” Dime, ¿podrá encontrarse 
término o límite a la profundidad de este abismo? ¿Dónde están mi padre y 
mi madre? Dímelo. 
AMA.- Llorando sobre el cadáver de Teobaldo. ¿Quieres que te acompañe 
allá? 
JULIETA.-Ellos con su llanto enjugarán las heridas. Yo entre tanto lloraré por 
el destierro de Romeo. Toma tú esa escalera, a quien su ausencia priva de su 
dulce objeto. Ella debía haber sido camino para mi lecho nupcial. Pero yo 
moriré virgen y casada. ¡Adiós, escala de cuerda! ¡Adiós, nodriza! Me espera el 
tálamo de la muerte. 
AMA.-Retírate a tu aposento. Voy a buscar a Romeo sin pérdida de tiempo. 
Está escondido en la celda de fray Lorenzo. Esta noche vendrá a verte. 
JULIETA.- Dale en nombre mío esta sortija, y dile que quiero oír su postrera 
despedida. 


ESCENA III 


Celda de Fray Lorenzo 


(FRAY LORENZOy ROMEO) 


FRAY LORENZO.- Ven, pobre Romeo. La desgracia se ha enamorado de ti, y 
el dolor se ha desposado contigo. 
ROMEO.- Decidme, padre. ¿Qué es lo que manda el Príncipe? ¿Hay alguna 
pena nueva que yo no haya sentido? 
FRAY LORENZO.- Te traigo la sentencia del Príncipe. 
ROMEO.- ¿Y cómo ha de ser si no es de muerte? 





FRAY LORENZO.-No. Es algo menos dura. No es de muerte sino de 
destierro. 
ROMEO.- ¡De destierro! Clemencia. Decid de muerte. El destierro me infunde 
más temor que la muerte. No me habléis de destierro. 
FRAY LORENZO.- Te manda salir de Verona, pero no temas: ancho es el 
mundo. 
ROMEO.- Fuera de Verona no hay mundo, sino purgatorio, infierno y 
desesperación. Desterrarme de Verona es como desterrarme de la Tierra. Lo 
mismo da que digáis muerte que destierro. Con una hacha de oro cortáis mi 
cabeza y luego os reís del golpe mortal. 
FRAY LORENZO.- ¡Oh, que negro pecado es la ingratitud! Tu crimen merecía 
muerte, pero la indulgencia del Príncipe trueca la muerte en destierro, y aún no 
se lo agradeces. 
ROMEO.- Tal clemencia es crueldad. El cielo está aquí donde vive Julieta. Un 
perro, un ratón, un gato pueden vivir en este cielo y verla. Sólo Romeo no 
puede. Mas prez, más gloria, más felicidad tiene una mosca o un tábano 
inmundo que Romeo. Ellos pueden tocar aquella blanca y maravillosa mano de 
Julieta, o posarse en sus benditos labios, en esos labios tan llenos de virginal 
modestia que juzgan pecado el tocarse. No lo hará Romeo. Le mandan volar y 
tiene envidia de las moscas que vuelan. ¿Por qué decís que el destierro no es la 
muerte? ¿No teníais algún veneno sutil, algún hierro aguzado que me diese la 
muerte más prono que esa vil palabra “desterrado”? Eso es lo que en el infierno 
se dicen unos a otros los condenados. ¿Y tu, sacerdote, confesor mío y mi 
amigo mejor, eres el que viene a matarme con esa palabra? 
FRAY LORENZO .-Oye, joven loco y apasionado. 
ROMEO.- ¿Vais a hablarme otra vez del destierro? 
FRAY LORENZO.-Yo te daré tal filosofía que te sirva de escudo y vaya 
aliviándote. 
ROMEO.-¡Destierro! ¡Filosofía! Si no basta para crear otra Julieta, para 
arrancar un pueblo de su lugar, o hacer variar de voluntad a un príncipe, no me 
sirve de nada, ni la quiero, ni os he de oír. 
FRAY LORENZO.-¡Ah, hijo mío! Los locos no oyen. 
ROMEO.- ¿Y cómo han de oír, si los que están en su seso no tienen ojos? 
FRAY LORENZO.- Te daré un buen consejo. 



ROMEO.- No podéis hablar de lo que no sentís. Si fuerais joven, y recién 
casado con Julieta, y la adoraseis ciegamente como yo, y hubieras dado muerte 
a Teobaldo, y os desterrasen, os arrancaríais los cabellos al hablar, y os 
arrastraríais por el suelo como yo, midiendo vuestra sepultura. (Llaman 
dentro.) 




FRAY LORENZO.- Llaman. Levántate y ocúltate, Romeo. 
ROMEO.- No me levantaré. La nube de mis suspiros me ocultará de los que 
vengan. 
FRAY LORENZO.- ¿No oyes? ¿Quién va?. . . Levántate, Romeo, que te van a 
prender.. . Ya voy. .. Levántate. Pero, Dios mío, ¡qué terquedad, qué locura! Ya 
voy. ¿Quién llama? ¿Qué quiere decir esto? 
AMA (dentro).-Dejadme entrar. Traigo un recado de mi ama Julieta. 
FRAY LORENZO.- Bien venida seas. (Entra el ama.) 
AMA.- Decidme, santo fraile. ¿Dónde está el esposo y señor de mi señora? 
FRAY LORENZO.- Mírale ahí tendido en el suelo y apacentándose de sus 
lágrimas. 
AMA.- Lo mismo está mi señora: enteramente igual. 
FRAY LORENZO.- ¡Funesto amor! ¡Suerte cruel! 
AMA.-Lo mismo que él: llorar y gemir. Levantad, levantad del suelo: 
tened firmeza varonil. Por amor de ella, por amor de Julieta. Levantaos, y no 
lancéis tan desesperados ayes. 
ROMEO.- Ama. 
AMA.- Señor, la muerte lo acaba todo. 
ROMEO.- Decías no sé qué de Julieta. ¿Qué es de ella? ¿No llama asesino a mí 
que manché con sangre la infancia de nuestra ventura? ¿Dónde está? ¿Qué 
dice? 
AMA.- Nada, señor. Llorar y más llorar. Unas veces se recuesta en el lecho, 
otras se levanta, grita: “Teobaldo, Romeo”, y vuelve a acostarse. 
ROMEO.- Como si ese nombre fuera bala de arcabuz que la matase, como lo 
fue la infame mano de Romeo que mató a su pariente. Decidme, padre, ¿en qué 
parte de mi cuerpo está mi nombre? Decídmelo, porque quiero saquear su 
odiosa morada. (Saca el puñal.) 
FRAY LORENZO.- Detén esa diestra homicida. ¿Eres hombre? Tu exterior 
dice que sí, pero tu llanto es de mujer, y tus acciones de bestia falta de libre 





albedrío. Horror me causas. Juro por mi santo hábito que yo te había creído de 
voluntad más firme. ¡Matarte después de haber matado a Teobaldo! Y matar 
además a la dama que sólo vive por ti. Dime, ¿por qué maldices de tu linaje, y 
del cielo y de la tierra? Todo lo vas a perder en un momento, y a deshonrar tu 
nombre y tu familia, y tu amor y tu juicio. Tienes un gran tesoro, tesoro de 
avaro, y no lo empleas en realzar tu persona, tu amor y tu ingenio. Ese tu noble 
apetito es figura de cera, falta de aliento viril. Tu amor es perjurio y juramento 
vacío, y profanación de lo que juraste, y tu entendimiento, que tanto realce 
daba a tu amor y a tu fortuna, es el que ciega y descamina a tus demás 
potencias, como soldado que se inflama con la misma pólvora que tiene, y 
perece víctima de su propia defensa. ¡Alienta, Romeo! Acuérdate que vive 
Julieta, por quien hace un momento hubieras dado la vida. Este es un consuelo. 
Teobaldo te buscaba para matarte, y le mataste tú. He aquí otro consuelo. La 
ley te condenaba a muerte, y la sentencia se conmutó en destierro. Otro consuelo 
más. Caen sobre ti las bendiciones del cielo, y tú, como mujer liviana, 
recibes de mal rostro a la dicha que llama a tus puertas. Nunca favorece Dios a 
los ingratos. Vete a ver a tu esposa: sube por la escala, como lo dejamos 
convenido. Consuélala, y huye de su lado antes que amanezca. Irás a Mantua, y 
allí permanecerás, hasta que se pueda divulgar tu casamiento, hechas las paces 
entre vuestras familias y aplacada la indignación del Príncipe. Entonces 
volverás, mil veces más alegre que triste te vas ahora. Vete, nodriza. Mil 
recuerdos a tu ama. Haz que todos se recojan presto, lo cual será fácil por el 
disgusto de hoy. Dile que allá va Romeo. 
AMA.- Toda la noche me estaría oyéndoos. ¡Qué gran cosa es el saber! Voy a 
animar a mi ama con vuestra venida. 
ROMEO.- Sí: dile que se prepare a reñirme. 
AMA.- Toma este anillo que ella me dio, y vete, que ya cierra la noche. (Vase) 


ROMEO.- Ya renacen mis esperanzas. 
FRAY LORENZO.-Adiós. No olvides lo que te he dicho. Sal antes que 
amanezca, y si sales después, vete disfrazado; y a Mantua. Tendrás con 
frecuencia noticias mías, y sabrás todo lo que pueda interesarte. Adiós . Dame 
la mano. Buenas noches. 


ESCENA IV 



Sala en casa de Capuleto 


(CAPULETO, SU MUJER, el AMA y CRIADOS) 


CAPULETO.-la reciente desgracia me ha impedido hablar con mi hija. Tanto 
ella como yo queríamos mucho a Teobaldo. Pero la muerte es forzosa. Ya es 
tarde para que esta noche nos veamos, y a fe mía os juro que si no fuera por 
vos, ya hace una hora que me habría acostado. 
PARIS.-Ni es ésta ocasión de galanterías sino de duelo. Dad mis recuerdos a 
vuestra hija. 
CAPULETO.- Paris, os prometo solemnemente la mano de mi hija. Creo que 
ella me obedecerá. Puedo asegurároslo. Esposa mía, antes de acostarse, ve a 
contarle el amor de Paris, y dile que el miércoles próximo... Pero, ¿qué día es 
hoy? 
PARIS.- Lunes. 
CAPULETO.- ¡Lunes! Pues no puede ser el miércoles. Que sea el jueves. Dile 
que el jueves se casará con el conde. ¿Estáis contento? No tendremos fiesta. 
Sólo convidaré a los íntimos, porque estando tan fresca la muerte de Teobaldo, 
el convidar a muchos parecería indicio de poco sentimiento. ¿Os parece bien el 
jueves? 
PARIS.-¡Ojalá fuese mañana! 
CAPULETO.-Adelante pues: que sea el jueves. Avisa a Julieta, antes de 
acostarte. Adiós, amigo. Alumbradme. Voy a mi alcoba. Es tan tarde, que 
pronto amanecerá. Buenas noches. 


ESCENA V 


Galería cerca del cuarto de Julieta, con una ventana que da al jardín 


(ROMEO y JULIETA) 


JULIETA.- ¿Tan pronto te vas? Aún tarda el día. Es el canto del ruiseñor, no el 
de la alondra el que resuena. Todas las noches se posa a cantar en aquel 



granado. Es el ruiseñor, amado mío. 
ROMEO.-Es la alondra que anuncia el alba; no es el ruiseñor. Mira, amada 
mía, cómo se van tiñendo las nubes del oriente con los colores de la aurora. Ya 
se apagan las antorchas de la noche. Ya se adelanta el día con rápido paso 
sobre las húmedas cimas de los montes. Tengo que partir. O si no. Aquí me 
espera la muerte. 
JULIETA.-No es ésa luz de la aurora. Te lo aseguro. Es un meteoro que 
desprende de su lumbre el Sol para guiarte en el camino de Mantua. Quédate. 
¿Por qué te vas tan luego? 
ROMEO.- ¡Qué me prendan, que me maten! Mandándolo tú, poco importa. 
Diré que aquella luz gris que allí veo no es la de la mañana, sino el pálido 
reflejo de la luna. Diré que no es el canto de la alondra el que resuena. Más 
quiero quedarme que partir. Ven, muerte, pues Julieta lo quiere. Amor mío, 
hablemos, que aún no amanece. 
JULIETA.-Sí, vete, que es la alondra la que canta con voz áspera y 
destemplada. ¡Y dicen que son armoniosos sus sones, cuando a nosotros viene 
a separarnos! Dicen que cambia de ojos como el sapo. ¡Ojalá cambiara de voz! 
Maldita ella que me aparta de tus atractivos. Vete, que cada vez se clarea más 
la luz. 
ROMEO.- ¿Has dicho la luz? No, sino las tinieblas de nuestro destino. ( Entra 
el ama.) 




AMA.-¡Julieta! 
JULIETA.-¡Ama! 
AMA.- Tu madre viene. Ya amanece. Prepárate y no te descuides. 
ROMEO.-¡Un beso! ¡Adiós, y me voy! (Vase por la escala.) 
JULIETA.- ¿Te vas? Mi señor, mi dulce dueño, dame nuevas de ti todos los 
días, a cada instante. Tan pesados corren los días infelices, que temo envejecer 
antes de tornar a ver a mi Romeo. 
ROMEO.- Adiós. Te mandaré noticias mías y mi bendición por todos los 
medios que yo alcance. 
JULIETA.- ¿Crees que volveremos a vernos? 
ROMEO.- Sí, y que en dulces coloquios de amor recordaremos nuestras 
angustias de ahora. 





JULIETA.- ¡Válgame Dios! ¡Qué présaga tristeza la mía! Parece que te veo 
difunto sobre un catafalco. Aquel es tu cuerpo, o me engañan los ojos. 
ROMEO.- Pues también a ti te ven los míos pálida y ensangrentada. ¡Adiós, 
adiós! (Vase) 
JULIETA.- ¡Oh, fortuna! te llaman mudable: a mi amante fiel poco le importan 
tus mudanzas. Sé mudable en buena hora, y así no le detendrás y me le 
restituirás luego. 
SEÑORA DE CAPULETO (dentro). -Hija, ¿estás despierta? 
JULIETA.- ¿Quién me llama? Madre, ¿estás despierta todavía o te levantas 
ahora? ¿Qué novedad te trae a mí? (Entra la señora Capuleto.) 




SEÑORA DE CAPULETO.- ¿Qué es esto, Julieta? 
JULIETA.-Estoy mala. 
SEÑORA DE CAPULETO.- ¿todavía lloras la muerte de tu primo? ¿Crees que 
tus lágrimas pueden devolverle la vida? Vana esperanza. Cesa en tu llanto, que 
aunque es signo de amor, parece locura. 
JULIETA.- Dejadme llorar tan dura suerte. 
SEÑORA DE CAPULETO.- Eso es llorar la pérdida y no al amigo. 
JULIETA.- Llorando la pérdida, lloro también al amigo. 
SEÑORA DE CAPULETO.- Más que por el muerto ¿lloras por ese infame que 
le ha matado? 
JULIETA.-¿Qué infame, madre? 
SEÑORA DE CAPULETO.- Romeo. 
JULIETA (aparte).-¡Cuánta distancia hay entre él y un infame! (Alto.) Dios le 
perdone como le perdono yo, aunque nadie me ha angustiado tanto como él. 
SEÑORA DE CAPULETO.-Eso será porque todavía vive el asesino. 
JULIETA.-Sí, y donde mi venganza no puede alcanzarle. Yo quisiera vengar a 
mi primo. 
SEÑORA DE CAPULETO.-Ya nos vengaremos. No llores. Yo encargué a 
uno de Mantua, donde ese vil ha sido desterrado, que le envenenen con alguna 
mortífera droga. Entonces irá a hacer compañía a Teobaldo, y tú quedarás 
contenta y vengada. 
JULIETA.- Satisfecha no estaré, mientras no vea a Romeo. . . muerto... Señora, 
si hallas alguno que se comprometa a darle el tósigo, yo misma le prepararé, y 





así que lo reciba Romeo, podrá dormir tranquilo. Hasta su nombre me es 
odioso cuando no le tengo cerca para vengar en él la sangre de mi primo. 
SEÑORA DE CAPULETO.- Busca tú el modo de preparar el tósigo, mientras 
yo busco a quien ha de administrárselo. Ahora oye tú una noticia agradable. 
JULIETA.- ¡Buena ocasión para gratas nuevas! ¿Y cuál es, señora? 
SEÑORA DE CAPULETO.-Hija, tu padre es tan bueno que, deseando 
consolarte, te prepara un día de felicidad que ni tú ni yo esperábamos. 
JULIETA.- ¿Y qué día es ése? 
SEÑORA DE CAPULETO.- Pues es que el jueves, por la mañana temprano, el 
conde Paris, ese gallardo y discreto caballero, se desposará contigo en la iglesia 
de San Pedro. 
JULIETA.- Pues te juro, por la iglesia de San Pedro, y por San Pedro purísimo, 
que no se desposará. ¿A qué es tanta prisa? ¿Casarme con él cuando todavía no 
me ha hablado de amor? Decid a mi padre, señora, que todavía no quiero 
casarme. Cuando lo haga, con juramento os digo que antes será mi esposo 
Romeo, a quien aborrezco, que Paris. ¡Vaya una noticia que me traéis! 
SEÑORA DE CAPULETO.- Aquí viene tu padre. Díselo tú, y verás cómo no 
le agrada. (Entran Capuleto y el ama.) 
CAPULETO.- A la puesta del sol cae el rocío, pero cuando muere el hijo de mi 
hermano, cae la lluvia a torrentes. ¿Aún no ha acabado el aguacero, niña? Tu 
débil cuerpo es nave y mar y viento. En tus ojos hay marea de lágrimas, y en 
ese mar navega la barca de tus ansias, y tus suspiros son el viento que la 
impele. Dime, esposa, ¿has cumplido ya mis órdenes? 
SEÑORA DE CAPULETO.- Sí, pero no lo agradece. ¡Insensata! Con su 
sepulcro debía casarse. 
CAPULETO.- ¿Eh? ¿Qué es eso, esposa mía? ¿Qué es eso de no querer y no 
agradecer? ¿Pues no la enorgullece el que la hayamos encontrado para esposo 
un tan noble caballero? 
JULIETA.- ¿Enorgullecerme? No.. . agradecer, sí. ¿Quién ha de estar orgullosa 
de lo que aborrece? Pero siempre se agradece la buena voluntad, hasta cuando 
nos ofrece lo que odiamos. 
CAPULETO.- ¡Qué retóricas son ésas! “¡Enorgullecerse!”... “Sí y no”. 
“¡Agradecer y no agradecer!”... Nada de agradecimientos ni de orgullo, 
señorita. Prepárate a ir por tus pies el jueves próximo a la iglesia de San Pedro 



a casarte con Paris, o si no, te llevo arrastrando en un zarzo, ¡histérica, 
nerviosa, pálida, necia! 
SEÑORA DE CAPULETO.- ¿Estás en ti? Cállate. 
JULIETA.- Padre mío, de rodillas os pido que me escuchéis una palabra sola. 
CAPULETO.- ¡Escucharte! ¡Necia, malvada! Oye, el jueves irás a San Pedro, o 
no me volverás a mirar la cara. No me supliques ni me digas una palabra más. 
El pulso me tiembla. Esposa mía, yo siempre creí que era poca bendición de 
Dios el tener una hija sola, pero ahora veo que es una maldición, y que aun ésta 
sobra. 
AMA.- ¡Dios sea con ella! No la maltratéis, señor. 
CAPULETO.-¿Y por qué no, entremetida vieja? Cállate, y habla con tus 
iguales. 
AMA.-A nadie ofendo... no puede una hablar. 
CAPULETO.-Calla, cigarrón, y vete a hablar con tus comadres, que aquí no 
metes baza. 
SEÑORA DE CAPULETO.- Loco estás. 
CAPULETO.-Loco, sí. De noche, de día, de mañana, de tarde, durmiendo, 
velando, solo y acompañado, en casa y en la calle, siempre fue mi empeño el 
casarla, y ahora que le encuentro un joven de gran familia, rico, gallardo, 
discreto, lleno de perfecciones, según dicen, contesta esta mocosa que no 
quiere casarse, que no puede amar, que es muy joven. Pues bien, te perdonaré, 
si no te casas, pero no vivirás un momento aquí. Poco falta para el jueves. 
Piénsalo bien. Si consientes, te casarás con mi amigo. Si no, te ahorcarás, o irás 
pidiendo limosna, y te morirás de hambre por esas calles, sin que ninguno de 
los míos te socorra. Piénsalo bien, que yo cumplo siempre mis juramentos. 




(Vase.) 


JULIETA.-¿Y no hay justicia en el cielo que conozca todo el abismo de mis 
males? No me dejes. . madre. Dilatad un mes, una semana el casamiento, o si 
no, mi lecho nupcial será el sepulcro de Teobaldo. 
SEÑORA DE CAPULETO.- Nada me digas, porque no he de responderte. 
Decídete como quieras. (Se va.) 
JULIETA.- ¡Válgame Dios! Ama mía, ¿qué haré? Mi esposo está en la tierra, 
mi fe en el cielo. ¿Y cómo ha de volver a la tierra mi fe, si mi esposo no la 





envía desde el cielo? Aconséjame, consuélame. ¡Infeliz de mí! ¿Por qué el 
cielo ha de emplear todos sus recursos contra un ser tan débil como yo? ¿Qué 
me dices? ¿Ni una palabra que me consuele? 
AMA.- Sólo te diré una cosa. Romeo está desterrado, y puede apostarse doble 
contra sencillo a que no vuelve a verte, o vuelve ocultamente, en caso de 
volver. Lo mejor sería, pues, a mi juicio, que te casaras con el conde, que es 
mucho más gentil y discreto caballero que Romeo. Ni un águila tiene tan 
verdes y vivaces ojos como Paris. Este segundo esposo te conviene más que el 
primero. Y además, al primero puedes darle por muerto. Para ti como si lo 
estuviera. 
JULIETA.- ¿Hablas con el alma? 
AMA.- Con el alma, o maldita sea yo. 
JULIETA.-Así sea. 
AMA.- ¿Por qué? 
JULIETA.- Por nada. Buen consuelo me has dado. Vete, di a mi madre que he 
salido. Voy a confesarme con fray Lorenzo, por el enojo que he dado a mi 
padre. 
AMA.- Obras con buen seso. (Vase.) 
JULIETA.- ¡Infame vieja! ¡Aborto de los infiernos! ¿Cuál es mayor pecado en 
ti: querer hacerme perjura, o mancillar con tu lengua al mismo a quien tantas 
veces pusiste por las nubes? Maldita sea yo si vuelvo a aconsejarme de ti. Sólo 
mi confesor me dará amparo y consuelo, o a lo menos fuerzas para morir. 


ACTO IV 


ESCENA PRIMERA 


Celda de fray Lorenzo 


(FRAY LORENZOy PARIS) 


FRAY LORENZO.- ¿El jueves dices? Pronto es. 
PARIS.- Así lo quiere Capuleto, y yo lo deseo también. 
FRAY LORENZO.- ¿Y todavía no sabéis si la novia os quiere? Mala manera 





es ésa de hacer las cosas, a mi juicio. 
PARIS.-Ella no hace más que llorar por Teobaldo y no tiene tiempo para 
pensar en amores, porque el amor huye de los duelos. A su padre le acongoja el 
que ella se angustie tanto, y por eso quiere hacer la boda cuanto antes, para 
atajar ese diluvio de lágrimas, que pudiera parecer mal a las gentes. Esa es la 
razón de que nos apresuremos. 
FRAY LORENZO (aparte).-¡Ojalá no supiera yo las verdaderas causas de la 
tardanza! Conde Paris, he aquí la dama que viene a mi celda. 
PARIS.- Bien hallada, señora y esposa mía. 
JULIETA.- Lo seré cuando me case. 
PARIS.- Eso será muy pronto: el jueves. 
JULIETA.- Será lo que sea. 
PARIS.- Claro es. ¿Venís a confesaros con el padre? 
JULIETA.- Con vos me confesaría, si os respondiera. 
PARIS.- No me neguéis que me amáis. 
JULIETA.- No os negaré que quiero al padre. 
PARIS.- Y le confesaréis que me tenéis cariño. 
JULIETA.- Más valdría tal confesión a espaldas vuestras, que cara a cara. 
PARIS.- Las lágrimas marchitan vuestro rostro. 
JULIETA.- Poco hacen mis lágrimas: no valía mucho mi rostro, antes que ellas 
le ajasen... 
PARIS.- Más la ofenden esas palabras que vuestro llanto. 
JULIETA.- Señor, en la verdad no hay injuria, y más si se dice frente a frente. 
PARIS.- Mío es ese rostro del cual decís mal. 
JULIETA.- Vuestro será quizá, puesto que ya no es mío. Padre, ¿Podéis oírme 
en confesión, o volveré al Avemaría? 
FRAY LORENZO.- Pobre niña, dispuesto estoy a oírte ahora. Dejadnos solos, 
conde. 
PARIS.- No seré yo quien ponga obstáculos a tal devoción. Julieta, adiós. El 
jueves muy temprano te despertaré. (Vase.) 
JULIETA.- Cerrad la puerta, padre, y venid a llorar conmigo: ya no hay 
esperanza ni remedio. 
FRAY LORENZO.- Julieta, ya sé cuál es tu angustia, y también ella me tiene 
sin alma. Sé que el jueves quieren casarte con el Conde. 





JULIETA.- Padre, no me digáis que dicen tal cosa, si al mismo tiempo no 
discurrís en vuestra sabiduría y prudencia, algún modo de evitarlo. Y si vos no 
me consoláis, yo con un puñal sabré remediarme. Vos, en nombre del Señor, 
juntasteis mi mano con la de Romeo, y antes que esta mano, donde fue por vos 
estampado su sello, consienta en otra unión, o yo mancille su fe, matarános este 
hierro. Aconsejadme bien, o el hierro sentenciará el pleito que ni vuestras canas 
ni vuestra ciencia saben resolver. No os detengáis; respondedme o muero... 
FRAY LORENZO.- Hija mía, detente. Aún veo una esperanza, pero tan remota 
y tan violenta, como es violenta tu situación actual. Pero ya que prefieres la 
muerte a la boda con Paris, pasarás por algo que se parezca a la muerte. Si te 
atreves a hacerlo, yo te daré el remedio. 
JULIETA.- Padre, a trueque de no casarme con Paris, mandadme que me arroje 
de lo alto de una torre, que recorra un camino infestado por bandoleros, que 
habite y duerma entre sierpes y osos, o en un cementerio, entre huesos 
humanos, que crujan por la noche, y amarillas calaveras, o enterradme con un 
cadáver reciente. Todo lo haré, por terrible que sea, antes que ser infiel al 
juramento que hice a Romeo. 
FRAY LORENZO.- Bien: vete a tu casa, fíngete alegre: di que te casarás con 
Paris. Mañana es miércoles: por la noche quédate sola, sin que te acompañe ni 
siquiera tu ama, y cuando estés acostada, bebe el licor que te doy en esta 
ampolleta. Un sueño frío embargará tus miembros. No pulsarás ni alentarás, ni 
darás señal alguna de vida. Huirá el color de tus rosados labios y mejillas, y le 
sucederá una palidez térrea. Tus párpados se cerrarán como puertas de la 
muerte que excluyen la luz del día, y tu cuerpo, quedará rígido, inmóvil, frío 
como el mármol de un sepulcro. Así permanecerás cuarenta y dos horas justas, 
y entonces despertarás como de un apacible sueño. A la mañana anterior habrá 
venido el novio a despertarte, te habrá creído muerta, y ataviándote, según es 
uso, con las mejores galas, te habrán llevado en ataúd abierto al sepulcro de los 
Capuletos. Durante tu sueño, yo avisaré por carta a Romeo; él vendrá en 
seguida, y velaremos juntos hasta que despiertes. Esa misma noche Romeo 
volverá contigo a Mantua. Es el único modo de salvarte del peligro actual, si un 
vano y mujeril temor no te detiene. 
JULIETA.- Dame la ampolleta, y no hablemos de temores. 
FRAY LORENZO.- Tómala. Valor y fortuna. Vo y a enviar a un lego con una 



carta a Mantua. 
JULIETA.- Dios me dé valor, aunque ya le siento en mí. Adiós, padre mío. 




ESCENA II 


Casa de Capuleto 


(CAPULETO, SU MUJER, el AMA y CRIADOS) 


CAPULETO (a un Criado).-Convidarás a todos los que van en esta lista. Y tú 
buscarás veinte cocineros. 
CRIADO 1°.- Los buscaré tales que se chupen el dedo. 
CAPULETO.-¡Rara cualidad! 
CRIADO 2°- Nunca es bueno el cocinero que no sabe chuparse los dedos, ni 
traeré a nadie que no sepa. 
CAPULETO.- Vete, que el tiempo apremia, y nada tenemos dispuesto. ¿Fue la 
niña a confesarse con fray Lorenzo? 
AMA.- Sí. 
CAPULETO.- Me alegro: quizá él pueda rendir el ánimo de esa niña mal 
criada. 
AMA.- Vedla, qué alegre viene del convento. 
CAPULETO (a Julieta).-¿Dónde has estado, terca? 
JULIETA.- En la confesión, donde me arrepentí de haberos desobedecido. Fray 
Lorenzo me manda que os pida perdón, postrada a vuestros pies. Así lo hago, y 
desde ahora prometo obedecer cuanto me mandareis. 
CAPULETO.- Id en busca de Paris, y que lo prevenga todo para la comida que 
ha de celebrarse mañana. 
JULIETA.- Vi a ese caballero en la celda de fray Lorenzo, y le concedí cuanto 
podía concederle mi amor, sin agravio del decoro. 
CAPULETO.- ¡Cuánto me alegro! Levántate: has hecho bien en todo. Quiero 
hablar con el Conde. (A un criado.) Dile que venga. ¡Cuánto bien hace este 
fraile en la ciudad! 
JULIETA.- Ama, ven a mi cuarto, para que dispongamos juntas las galas de 
desposada. 





SEÑORA DE CAPULETO.- No: eso debe hacerse el jueves: todavía hay 
tiempo. 
CAPULETO.- No: ahora, ahora: mañana temprano a la iglesia. (Se van Julieta 
y el ama.) 




SEÑORA DE CAPULETO.- Apenas nos queda tiempo. Es de noche. 
CAPULETO.- Todo se hará, esposa mía. Ayuda a Julieta a vestirse. Yo no me 
acostaré, y por esta vez seré guardián de la casa. ¿Qué es eso? ¿Todos los 
criados han salido? Voy yo mismo en busca de Paris, para avisarle que mañana 
es la boda. Este cambio de voluntad me da fuerzas y mocedad nueva. 




ESCENA III 


Habitación de Julieta 


(JULIETA y su MADRE) 


JULIETA.- Sí, ama, sí: este traje está mejor, pero yo quisiera quedarme sola 
esta noche, para pedir a Dios en devotas oraciones que me ilumine y guíe en 
estado tan lleno de peligros. (Entra la señora de Capuleto.) 


SEÑORA DE CAPULETO.- Bien trabajáis. ¿Queréis que os ayude? 
JULIETA.- No, madre. Ya estarán escogidas las galas que he de vestirme 
mañana. Ahora quisiera que me dejaseis sola, y que el ama velase en vuestra 
compañía, porque es poco el tiempo, y falta mucho que disponer. 
SEÑORA DE CAPULETO.- Buenas noches, hija. Vete a descansar, que falta 
te hace. (Vase.) 
JULIETA.- ¡Adiós! ¡Quién sabe si volveremos a vernos! Un miedo helado 
corre por mis venas y casi apaga en mí el aliento vital. ¿Les diré que vuelvan? 
Ama. . . Pero ¿a qué es llamarla? Yo sola debo representar esta tragedia. Ven a 
mis manos, ampolla. Y si este licor no produjese su efecto, ¿tendría yo que ser 
esposa del Conde? No, no, jamás: tú sabrás impedirlo. Aquí, aquí le tengo 
guardado. (Señalando el puñal.) ¿Y si este licor fuera un veneno preparado por 



el fraile para matarme y eludir su responsabilidad por haberme casado con 
Romeo? Pero mi temor es vano. ¡Si dicen que es un santo! ¡Lejos de mí tan 
ruines pensamientos! ¿Y si me despierto encerrada en el ataúd, antes que 
vuelva Romeo? ¡Qué horror! En aquel estrecho recinto, sin luz, sin aire.. . me 
voy a ahogar antes que él llegue. Y la espantosa imagen de la muerte. .. y la 
noche.. . y el horror del sitio... la tumba de mis mayores... aquellos huesos 
amontonados por tantos siglos... el cuerpo de Teobaldo que está en 
putrefacción muy cerca de allí... los espíritus que, según dicen, interrumpen. . . 
de noche, el silencio de aquella soledad... ¡Ay, Dios mío! ¿no será fácil que al 
despertarme, respirando aquellos miasmas, oyendo aquellos lúgubres gemidos 
que suelen entorpecer a los mortales, aquellos gritos semejantes a las quejas de 
la mandrágora cuando se le arranca del suelo... no es fácil que yo pierda la 
razón, y empiece a jugar en mi locura con los huesos de mis antepasados, o a 
despojar de su velo funeral el cadáver de Teobaldo, o a ma-chacarme el cráneo 
con los pedazos del esqueleto de alguno de mis ilustres mayores? Ved. . . Es la 
sombra de mi primo, que viene con el acero desnudo, buscando a su matador 
Romeo. ¡Detente, Teobaldo! ¡A la salud de Romeo! (Bebe.) 


ESCENA IV 


Casa de Capuleto 


(La SEÑORAy el AMA) 


SEÑORA DE CAPULETO.- Toma las llaves: tráeme más especias. 
AMA.- Ahora piden clavos y dátiles. 
CAPULETO.-(Que entra.) Vamos, no os detengáis, que ya ha sonado por 
segunda vez el canto del gallo. Ya tocan a maitines. Son las tres. Tú, Angela, 
cuida de los pasteles, y no reparéis en el gasto. 
AMA.-Idos a dormir, señor impertinente. De seguro que por pasar la noche en 
vela, amanecéis enfermo mañana. 
CAPULETO.- ¡Qué bobería! Muchas noches he pasado en vela sin tanto 
motivo, y nunca he enfermado. 





SEÑORA DE CAPULETO.-Sí: buen ratón fuiste en otros tiempos. Ahora ya 
velo yo, para evitar tus veladas. 
CAPULETO.- ¡Ahora celos! ¿Qué es lo que traes, muchacho? 
CRIADO 1°.- El cocinero lo pide. No sé lo que es. 
CAPULETO.-Vete corriendo: busca leña seca. Pedro te dirá dónde puedes 
encontrarla. 
CRIADO 1°.-Yo la encontraré: no necesito molestar a Pedro. (Se van.) 




CAPULETO.-Dice bien, a fe mía. ¡Es gracioso ese galopín! Por vida mía. Ya 
amanece. Pronto llegará Paris con música, según anunció. ¡Ahí está! ¡Ama, 
mujer mía, venid aprisa! (Suena música.) (Al ama.) Vete, despierta y viste a 
Julieta, mientras yo hablo con Paris. Y no te detengas mucho, que el novio 
llega. No te detengas. 




ESCENA V 


Aposento de Julieta. Ésta, en el lecho 


(El AMA y la SEÑORA) 


AMA.-¡Señorita, señorita! ¡Cómo duerme! ¡Señorita, novia, cordero mío ! 
¿No despiertas? Haces bien: duerme para ocho días, que mañana ya se 
encargará Paris de no dejarte dormir. ¡Válgame Dios, y cómo duerme! Pero es 
necesario despertarla. ¡ Señorita, señorita! No falta más sino que venga el 
Conde y te halle en la cama. Bien te asustarías. Dime, ¿no es verdad? ¿Vestida 
estás, y te volviste a acostar? ¿Cómo es esto? ¡Señorita, señorita!... ¡Válgame 
Dios! ¡Socorro, que mi ama se ha muerto! ¿Por qué he vivido yo para ver esto? 
Maldita sea la hora en que nací. ¡Esencias, pronto! ¡Señor, señora, acudid! 
SEÑORA DE CAPULETO.-(Entrando.) ¿Por qué tal alboroto? 
AMA.- ¡Día aciago! 
SEÑORA DE CAPULETO.- ¿Qué sucede? 
AMA.- Ved, ved. ¡Aciago día! 
SEÑORA DE CAPULETO.-¡Dios mío, Dios mío! ¡Pobre niña! ¡Vida mía! 





Abre los ojos, o déjame morir contigo. ¡Favor, favor! (Entra Capuleto.) 




CAPULETO.- ¿No os da vergüenza? Ya debía de haber salido Julieta. Su 
novio la está esperando. 
AMA.-¡Si está muerta! ¡Aciago día! 
SEÑORA DE CAPULETO.- ¡Aciago día! ¡Muerta, muerta! 
CAPULETO.- ¡Dejádmela ver! ¡Oh, Dios! que espanto, ¡Helada su sangre, 
rígidos sus miembros! Huyó la rosa de sus labios. ¡Yace tronchada como la flor 
por prematura y repentina escarcha! ¡Hora infeliz! 
AMA.-¡Día maldito! 
SEÑORA DE CAPULETO.- ¡Aciago día! 
CAPULETO.- La muerte que fiera la arrebató, traba mi lengua e impide mis 
palabras. (Entran fray Lorenzo, Paris y músicos.) 
FRAY LORENZO.- ¿Cuándo puede ir la novia a la iglesia? 
CAPULETO.- Sí irá, pero para quedarse allí. En vísperas de boda, hijo mío, 
vino la muerte a llevarse a tu esposa, flor que deshojó inclemente la Parca. Mi 
yerno y mi heredero es el sepulcro: él se ha desposado con mi hija. Yo moriré 
también, y él heredará todo lo que poseo. 
PARIS.- ¡Yo que tanto deseaba ver este día, y ahora es tal vista la que me 
ofrece! 
SEÑORA DE CAPULETO.- ¡Infeliz, maldito, aciago día! ¡Hora la más terrible 
que en su dura peregrinación ha visto el tiempo ! ¡ Una hija sola! ¡Una hija 
sola, y la muerte me la lleva! ¡Mi esperanza, mi consuelo, mi ventura! ... 
AMA.-¡Día aciago y horroroso, el más negro que he visto nunca! ¡El más 
horrendo que ha visto el mundo! ¡Aciago día! 
PARIS.- ¡Y yo burlado, herido, descasado, atormentado! ¡Cómo te mofas de 
mí, cómo me conculcas a tus plantas, fiera muerte ! ¡ Ella, mi amor, mi vida, 
muerta ya! 
CAPULETO.-¡Y yo despreciado, abatido, muerto! Tiempo cruel, ¿por qué 
viniste con pasos tan callados a turbar la alegría de nuestra fiesta? ¡Hija mía, 
que más que mi hija era mi alma! ¡Muerta, muerta, mi encanto, mi tesoro! 
FRAY LORENZO.- Callad, que no es la queja remedio del dolor. Antes vos y 
el cielo poseíais a esa doncella: ahora el cielo solo la posee, y en ello gana la 
doncella. No pudisteis arrancar vuestra parte a la muerte. El cielo guarda para 





siempre la suya. ¿No queríais verla honrada y ensalzada? ¿Pues a qué vuestro 
llanto, cuando Dios la ensalza y encumbra más allá del firmamento? No amáis 
a vuestra hija tanto como la ama Dios. La mejor esposa no es la que más vive 
en el mundo, sino la que muere joven y recién casada. Detened vuestras 
lágrimas. Cubrir su cadáver de romero, y llevadla a la iglesia según costumbre, 
ataviada con sus mejores galas. La naturaleza nos obliga al dolor, pero la razón 
se ríe. 
CAPULETO.-Los preparativos de una fiesta se convierten en los de un 
entierro: nuestras alegres músicas en solemne doblar de campanas: el festín en 
comida funeral: los himnos en trenos: las flores en adornos de ataúd. .. todo en 
su contrario. 
FRAY LORENZO.-Retiraos, señor, y vos, señora, y vos, conde Paris. 
Prepárense todos a enterrar este cadáver. Sin duda el cielo está enojado con 
vosotros. Ved si con paciencia y mansedumbre lográis desarmar su cólera. 


(Vanse.) 


MÚSICO 1°.- Recojamos los instrumentos, y vámonos. 
AMA.- Recogedlos sí, buena gente. Ya veis que el caso no es para música. 
MÚSICO 1°.- Más alegre podía ser. (Entra Pedro.) 
PEDRO.- ¡Oh, músicos, músicos! “la paz del corazón.” “la paz del corazón.” 
Tocad por vida mía “la paz del corazón”. 
MÚSICO 1°.- ¿Y por qué “la paz del corazón”? 
PEDRO.- ¡Oh, músicos! porque mi corazón está tañendo siempre “mi dolorido 
corazón”. Cantad una canción alegre, para que yo me distraiga. 
MÚSICO 1°.- No es ésta ocasión de canciones. 
PEDRO.- ¿Y por qué no? 
MÚSICO 1°.- Claro que no. 
PEDRO.- Pues entonces yo os voy a dar de veras. 
MÚSICO 1°.- ¿Que nos darás? 
PEDRO.- No dinero ciertamente, pues soy un pobre lacayo, pero os daré que 
sentir. 
MÚSICO 1°.- ¡Vaya con el lacayo! 
PEDRO.- Pues el cuchillo del lacayo os marcará cuatro puntos en la cara. 
¿Venirme a mí con corchetes y bemoles? Yo es enseñaré la solfa. 
MÚSICO 1°.- Y vos la notaréis, si queréis enseñárnosla. 





MÚSICO 2°.- Envainad la daga, y sacad a plaza vuestro ingenio. 
PEDRO.- Con mi ingenio más agudo que un puñal os traspasaré, y por ahora 
envaino la daga. Respondedme finalmente: “La música argentina” , ¿y qué 
quiere decir “la música argentina”? ¿Por qué ha de ser argentina la música? 
¿Qué dices a esto, Simón Bordon? 
MÚSICO 1°.- ¡Toma! Porque el sonido de la plata es dulce. 
PEDRO.- Está bien, ¿y vos, Hugo Rabel, qué decís a esto? 
MÚSICO 2°.- Yo digo “música argentina”, porque el son de la plata hace tañer 
a los músicos. 
PEDRO.- Tampoco está mal. ¿Y qué dices tú, Jaime Clavija? 
MÚSICO 3°.- Ciertamente que no sé qué decir. 
PEDRO.- Os pido que me perdonéis la pregunta. Verdad es que sois el cantor. 
Se dice “música argentina” porque a músicos de vuestra calaña nadie los paga 
con oro, cuando tocan. 
MÚSICO 1°.-Este hombre es un pícaro. 
MÚSICO 2°.- Así sea su fin. Vamos allá a aguardar la comitiva fúnebre, y 
luego a comer. 




ACTO V 


ESCENA PRIMERA 


Calle de Mantua 


(ROMEO y BALTASAR) 


ROMEO.-Si hemos de confiar en un dulce y agradable sueño, alguna gran 
felicidad me espera. Desde la aurora pensamientos de dicha agitan mi corazón, 
rey de mi pecho, y como que me dan alas para huir de la tierra. Soñé con mi 
esposa y que me encontraba muerto. ¡Raro fenómeno: que piense un cadáver! 
Pero con sus besos me hubiera trocado por un emperador. ¡ Oh, cuan dulces 
serán las realidades del amor, cuando tanto lo son las sombras! (Entra 
Baltasar.) ¿Traes alguna nueva de Verona? ¿Te ha dado Fray Lorenzo alguna 
carta para mí? ¿Cómo está mi padre? ¿Y Julieta? Nada malo puede sucederme 



si ella está buena. 
BALTASAR.- Pues ya nada malo puede sucederte, porque su cuerpo reposa en 
el sepulcro, y su alma está con los ángeles. Yace en el panteón de su familia. Y 
perdonadme que tan pronto haya venido a traeros tan mala noticia, pero vos 
mismo, señor, me encargasteis que os avisara de todo. 
ROMEO.-¿Será verdad? ¡Cielo cruel, yo desafio tu poder! Dadme papel y 
plumas. Busca esta tarde caballos, y vámonos a Verona esta noche. 
BALTASAR.-Señor, dejadme acompañaros, porque vuestra horrible palidez 
me anuncia algún mal suceso. 
ROMEO.- Nada de eso. Déjame en paz y obedece. ¿No traes para mi carta de 
Fray Lorenzo? 


BALTASAR.- Ninguna. 
ROMEO.-Lo mismo da. Busca en seguida caballos, y en marcha. (Se va 
Baltasar.) Sí, Julieta, esta noche descansaremos juntos. ¿Pero cómo? ¡Ah, 
infierno, cuan presto vienes en ayuda de un ánimo desesperado ! Ahora me 
acuerdo que cerca de aquí vive un boticario de torvo ceño y mala catadura gran 
herbolario de yerbas medicinales. El hambre le ha convertido en esqueleto. Del 
techo de su lóbrega covacha tiene colgados una tortuga, un cocodrilo, y varias 
pieles de fornidos peces; y en cajas amontonadas, frascos vacíos y verdosos, 
viejas semi-llas, cuerdas de bramante, todo muy separado para aparentar más. 
Yo, al ver tal miseria, he pensado que aunque está prohibido, so pena de 
muerte, el despachar veneno, quizá este infeliz, si se lo pagaran, lo vendería. 
Bien lo pensé, y ahora voy a ejecutarlo. Cerrada tiene la botica. ¡Hola, eh! 


(Sale el Boticario.) 


BOTICARIO.-¿Quién grita? 
ROMEO.- Oye. Tu pobreza es manifiesta. Cuarenta ducados te daré por una 
dosis de veneno tan activo que, apenas circule por las venas, extinga el aliento 
vital tan rápidamente como una bala de cañón. 
BOTICARIO.-Tengo esos venenos, pero las leyes de Mantua condenan a 
muerte al que los venda. 
ROMEO.- Y en tu pobreza extrema ¿qué te importa la muerte? Bien clara se ve 
el hambre en tu rostro, y la tristeza y la desesperación. ¿Tiene el mundo alguna 
ley, para hacerte rico? Si quieres salir de pobreza, rompe la ley y recibe mi 



dinero. 
BOTICARIO .-Mi pobreza lo recibe, no mi voluntad. 
ROMEO.- Yo no pago tu voluntad, sino tu pobreza. 
BOTICARIO.-Este es el ingrediente: desleídlo en agua o en un licor 
cualquiera, bebedlo, y caeréis muerto en seguida, aunque tengáis la fuerza de 
veinte hombres. 
ROMEO.- Recibe tú el dinero. Él es la verdadera ponzoña, engendradora de 
más asesinatos que todos los venenos que no debes vender. La venta la he 
hecho yo, no tú. Adiós: compra pan, y cúbrete. No un veneno, sino una bebida 
consoladora llevo conmigo al sepulcro de Julieta. 




ESCENA II 


Celda de fray Lorenzo 


(FRAY JUAN y FRAY LORENZO) 


FRAY JUAN.- ¡ Hermano mío, santo varón! 
FRAY LORENZO.- Sin duda es Fray Juan el que me llama. Bien venido seáis 
de Mantua; ¿qué dice Romeo? Dadme su carta, si es que traéis alguna. 
FRAY JUAN.-Busqué a un fraile descalzo de nuestra orden, para que me 
acompañara. Al fin le encontré, curando enfermos. La ronda, al vernos salir de 
una casa, temió que en ella hubiese peste. Sellaron las puertas, y no nos dejaron 
salir. Por eso se desbarató el viaje a Mantua. 
FRAY LORENZO.- ¿Y quién llevó la carta a Romeo? 
FRAY JUAN.-Nadie: aquí está. No pude encontrar siquiera quien os la 
devolviese. Tal miedo tenían todos a la peste. 
FRAY LORENZO.-¡Qué desgracia! ¡Por vida de mi padre San Francisco! Y 
no era carta inútil, sino con nuevas de grande importancia. Puede ser muy 
funesto el retardo. Fray Juan, búscame en seguida un azadón y llévale a mi 
celda. 
FRAY JUAN.- En seguida, hermano. (Vase.) 
FRAY LORENZO.- Sólo tengo que ir al cementerio, porque dentro de tres 



horas ha de despertar la hermosa Julieta de su desmayo. Mucho se enojará 
conmigo porque no di oportunamente aviso a Romeo. Volveré a escribir a 
Mantua, y entre tanto la tendré en mi celda esperando a Romeo. ¡Pobre cadáver 
vivo encerrado en la cárcel de un muerto! 


ESCENA III 


Cementerio, con el panteón de los capuletos 


(PARIS y un PAJE con flores y antorchas) 


PARIS.-Dame una tea. Apártate: no quiero ser visto. Ponte al pie de aquel 
arbusto y estáte con el oído fijo en la tierra, para que nadie huelle el movedizo 
suelo del cementerio, sin notarlo yo. Apenas sientas a alguno, da un silbido. 
Dame las flores, y obedece. 
PAJE.-Así lo haré; (aparte) aunque mucho temor me da el quedarme solo en 
este cementerio. 
PARIS.- Vengo a cubrir de flores el lecho nupcial de la flor más hermosa que 
salió de las manos de Dios. Hermosa Julieta, que moras entre los coros de los 
ángeles, recibe este, mi postrer recuerdo. Viva, te amé: muerta, vengo a adornar 
con tristes ofrendas tu sepulcro. (El paje silba.)Siento la señal del paje: alguien 
se acerca. ¿Qué pie infernal es el que se llega de noche a interrumpir mis 
piadosos ritos? ¡Y trae una tea encendida! ¡Noche, cúbreme con tu manto! 
(Entran Romeo y Baltasar.) 


ROMEO.- Dame ese azadón y esa palanca. Toma esta carta. Apenas amanezca, 
procurarás que la reciba Fray Lorenzo. Dame la luz, y si en algo estimas la 
vida, nada te importe lo que veas u oigas, ni quieras estorbarme en nada. La 
principal razón que aquí me trae no es ver por última vez el rostro de mi 
amada, s ino apoderarme del anillo nupcial que aún tiene en su dedo, y llevarle 
siempre como prenda de amor. Aléjate, pues. Y si la curiosidad te mueve a 
seguir mis pasos, júrote que he de hacerte trizas, y esparcir tus miembros 
desgarrados por to-dos los rincones de este cementerio. Más negras y feroces 
son mis intenciones, que tigres hambrientos o mares alborotadas. 



BALTASAR.- En nada pienso estorbaros, señor. 
ROMEO.- Es la mejor prueba de amistad que puedes darme. Toma, y sé feliz, 
amigo mío. 
BALTASAR.-(Aparte.) Pues, a pesar de todo, voy a observar lo que hace; 
porque su rostro y sus palabras me espantan. 
ROMEO.- ¡Abominable seno de la muerte, que has devorado la mejor prenda 
de la tierra, aún has de tener mayor alimento ! (Abre las puertas del sepulcro.) 




PARIS.- Este es Montesco, el atrevido desterrado, el asesino de Teobaldo, del 
primo de mi dama, que por eso murió de pena, según dicen. Sin duda ha venido 
aquí a profanar los cadáveres. Voy a atajarle en su diabólico intento. Cesa, 
infame Montesco; ¿no basta la muerte a detener tu venganza y tus furores? 
¿Por qué no te rindes, malvado proscrito? Sígueme, que has de morir. 
ROMEO.-Sí: a morir vengo. Noble joven, no tientes a quien viene ciego y 
desalentado. Huye de mí: déjame; acuérdate de los que fueron y no son. 
Acuérdate y tiembla, no me provoques más, joven insensato. Por Dios te lo 
suplico. No quieras añadir un nuevo pecado a los que abruman mi cabeza. Te 
quiero más que lo que tú puedes quererte. He venido a luchar conmigo mismo. 
Huye, si quieres salvar la vida, y agradece el consejo de un loco. 
PARIS.-¡Vil desterrado, en vano son esas súplicas! 
ROMEO.- ¿Te empeñas en provocarme? Pues muere... (Pelean.) 
PAJE.- ¡Ay, Dios! pelean: voy a pedir socorro. (Vase. Cae herido Paris.) 




PARIS.- ¡Ay de mí, muerto soy! Si tienes lástima de mi, ponme en el sepulcro 
de Julieta. 
ROMEO.- Sí que lo haré. Veámosle el rostro. ¡El pariente de Mercutio, el 
conde Paris ! Al tiempo de montar a caballo, ¿no oí, como entre sombras, decir 
a mi escudero, que iban a casarse Paris y Julieta? ¿Fue realidad o sueño? ¿O es 
que estaba yo loco y creí que me hablaban de Julieta? Tu nombre está escrito 
con el mío en el sangriento libro del destino. Triunfal sepulcro te espera: ¿Qué 
digo sepulcro? Morada de luz, pobre joven. Allí duerme Julieta, y ella basta 
para dar luz y hermosura al mausoleo. Yace tú a su lado: un muerto es quien te 
entierra. Cuando el moribundo se acerca al trance final, suele reanimarse, y a 
esto lo llaman el último destello. Esposa mía, amor mío, la muerte que ajó el 





néctar de tus labios, no ha podido vencer del todo tu hermosura. Todavía 
irradia en tus ojos y en tu semblante, donde aún no ha podido desplegar la 
muerte su odiosa bandera. Ahora quiero calmar la sombra de Teobaldo, que 
yace en ese sepulcro. La misma mano que cortó tu vida, va a cortar la de tu 
enemigo. Julieta, ¿por qué estás aún tan hermosa? ¿Será que el descarnado 
monstruo te ofrece sus amores y te quiere para su dama? Para impedirlo, 
dormiré contigo en esta sombría gruta de la noche, en compañía de esos 
gusanos, que son hoy tus únicas doncellas. Este será mi eterno reposo. Aquí 
descansará mi cuerpo, libre de la fatídica ley de los astros. Recibe tú la última 
mirada de mis ojos, el último abrazo de mis brazos, el último beso de mis 
labios, puertas de la vida, que vienen a sellar mi eterno contrato con la muerte. 
Ven, áspero y vencedor piloto: mi nave, harta de combatir con las olas, quiere 
quebrantarse en los peñascos. Brindemos por mi dama. ¡Oh, cuán portentosos 
son los efectos de tu bálsamo, alquimista veraz! Así, con este beso... muero. 


(Cae. Llega fray Lorenzo.) 


FRAY LORENZO.-¡Por San Francisco y mi santo hábito! ¡Esta noche mi 
viejo pie viene tropezando en todos los sepulcros! ¿Quién a tales horas 
interrumpe el silencio de los muertos? 
BALTASAR.- Un amigo vuestro, y de todas veras. 
FRAY LORENZO.- Con bien seas. ¿Y para qué sirve aquella luz, ocupada en 
alumbrar a gusanos y calaveras? Me parece que está encendida en el 
monumento de los Capuletos. 
BALTASAR.- Verdad es, padre mío, y allí se encuentra mi amo, a quien tanto 
queréis. 
FRAY LORENZO.- ¿De quién hablas? 
BALTASAR.-De Romeo. 
FRAY LORENZO.-¿Y cuánto tiempo hace que ha venido? 
BALTASAR.-Una media hora. 
FRAY LORENZO.- Sígueme. 
BALTASAR.-¿Y cómo, padre, si mi amo cree que no estoy aquí, y me ha 
amenazado con la muerte, si yo le seguía? 
FRAY LORENZO.- Pues quédate, e iré yo solo. ¡Dios mío! Alguna catástrofe 




temo. 
BALTASAR.-Dormido al pie de aquel arbusto, soñé que mi señor mataba a 





otro en desafio. 
FRAY LORENZO.- ¡Romeo! Pero ¡Dios mío! ¿qué sangre es ésta en las 
gradas del monumento? ¿Qué espadas éstas sin dueño, y tintas todavía de 
sangre? (Entra en el sepulcro.) ¡Romeo! ¡Pálido está como la muerte! ¡Y Paris 
cubierto de sangre!... La doncella se mueve. (Despierta Julieta.) 


JULIETA.- Padre, ¿dónde está mi esposo? Ya recuerdo dónde debía yo estar y 
allí estoy. Pero ¿dónde está Romeo, padre mío? 
FRAY LORENZO.-Oigo ruido. Deja tú pronto ese foco de infección, ese 
lecho de fingida muerte. La suprema voluntad de Dios ha venido a desbaratar 
mis planes. Sígueme. Tu esposo yace muerto a tu lado, y Paris muerto también. 
Sígueme a un devoto convento y nada más me digas, porque la gente se acerca. 
Sígueme, Julieta, que no podemos detenernos aquí. (Vase.) 
JULIETA.- Yo aquí me quedaré. ¡Esposo mío! Mas ¿qué veo? Una copa tiene 
en las manos. Con veneno ha apresurado su muerte. ¡Cruel! no me dejó ni una 
gota que beber. Pero besaré tus labios que quizá contienen algún resabio del 
veneno. Él me matará y me salvará. (Le besa.) Aún siento el calor de sus 
labios. 
ALGUACIL 1°.-(Dentro.) ¿Dónde está? Guiadme. 
JULIETA.-Siento pasos. Necesario es abreviar. (Coge el puñal de Romeo.) 
¡Dulce hierro, descansa en mi corazón, mientras yo muero! ( Se hiere y cae 
sobre el cuerpo de Romeo. Entran la ronda y el paje de Paris.) 


PAJE.- Aquí es donde brillaba la luz. 
ALGUACIL 1°.- Recorred el cementerio. Huellas de sangre hay. Prended a 
todos los que encontréis. ¡Horrenda vista! Muerto Paris, y Julieta, a quien hace 
dos días enterramos por muerta, se está desangrando, caliente todavía. Llamad 
al Príncipe, y a los Capuletos y a los Montescos. Sólo vemos cadáveres, pero 
no podemos atinar con la causa de su muerte. (Traen algunos a Baltasar.) 


ALGUACIL 2°.- Este es el escudero de Romeo, y aquí le hemos encontrado. 
ALGUACIL 1°.- Esperemos la llegada del Príncipe. (Entran otros con fray 
Lorenzo.) 



ALGUACIL 3°.- Tembloroso y suspirando hemos hallado a este fraile cargado 
con una palanca y un azadón; salía del cementerio. 
ALGUACIL 1°.- Sospechoso es todo eso: detengámosle. (Llegan el Príncie y 
sus guardas.) 




PRINCIPE.- ¿Qué ha ocurrido para despertarme tan de madrugada? ( Entran 
Capuleto, su mujer, etc.) 




CAPULETO.- ¿Qué gritos son los que suenan por esas calles? 
SEÑORA CAPULETO.- Unos dicen “Julieta”, otros “Romeo”, otros “Paris”, y 
todos corriendo y dando gritos, se agolpan al cementerio. 
PRINCIPE.- ¿Qué historia horrenda y peregrina es ésta? 
ALGUACIL 1°.- Príncipe, ved. Aquí están el conde Paris y Romeo, 
violentamente muertos y Julieta, caliente todavía y desangrándose. 
PRINCIPE.- ¿Averiguasteis la causa de estos delitos? 
ALGUACIL 1°.- Sólo hemos hallado a un fraile y al paje de Romeo, cargados 
con picos y azadones propios para levantar la losa de un sepulcro. 
CAPULETO.-¡Dios mío! Esposa mía, ¿no ves correr la sangre de nuestra hija? 
Ese puñal ha errado el camino: debía haberse clavado en el pecho del Montesco 
y no en el de nuestra inocente hija. 
SEÑORA CAPULETO.- ¡Dios mío! Siento el toque de las campanas que guían 
mi vejez al sepulcro. (Llegan Montesco y otros.) 
PRINCIPE.- Mucho has amanecido, Montesco, pero mucho antes cayó tu 
primogénito. 
MONTESCO.- ¡Poder de lo alto! Ayer falleció mi mujer de pena por el 
destierro de mi hijo. ¿Hay reservada alguna pena más para mi triste vejez? 
PRINCIPE.- Tú mismo puedes verla. 
MONTESCO.- ¿Por qué tanta descortesía, hijo mío? ¿Por qué te atreviste á ir 
al sepulcro antes que tu padre? 
PRINCIPE.-Contened por un momento vuestro llanto, mientras busco la 
fuente de estas desdichas. Luego procuraré consolaros o acompaña-ros hasta la 
muerte. Callad entre tanto: la paciencia contenga un momento al dolor. Traed 
acá a esos presos. 
FRAY LORENZO.-Yo, el más humilde y a la vez el más respetable por mi 





estado sacerdotal, pero el más sospechoso por la hora y el lugar, voy a 
acusarme y a defenderme al mismo tiempo. 
PRINCIPE.- Decidnos lo que sepáis. 
FRAY LORENZO.-Lo diré brevemente, porque la corta vida que me queda, 
no consiente largas relaciones. Romeo se había desposado con Julieta. Yo los 
casé, y el mismo día murió Teobaldo. Esta muerte fue causa del destierro del 
desposado y del dolor de Julieta. Vos creísteis mitigarle, casándola con Paris. 
En seguida vino a mi celda, y loca y ciega me rogó que buscase una manera de 
impedir esta segunda boda, porque si no, iba a matarse en mi presencia. Yo le 
di un narcótico preparado por mí, cuyos efectos simulaban la muerte, y avisé a 
Romeo por una carta, que viniese esta noche (en que ella despertaría) a ayudarme 
a desenterrarla. Fray Juan, a quien entregué la carta, no pudo salir de 
Verona, por súbito accidente. Entonces me vine yo solo a la hora prevista, para 
sacarla del mausoleo, y llevarla a mi convento, donde esperase a su marido. 
Pero cuando llegué, pocos momentos antes de que ella despertara, hallé 
muertos a Paris y a Romeo. Despertó ella, y le rogué por Dios que me siguiese 
y respetara la voluntad suprema. Ella, desesperada, no me siguió, y a lo que 
parece, se ha dado la muerte. Hasta aquí sé. Del casamiento puede dar 
testimonio su ama. Y si yo delinquí en algo, dispuesto estoy a sacrificar mi 
vida al fallo de la ley, que sólo en pocas horas podrá adelantar mi muerte. 
PRINCIPE.- Siempre os hemos tenido por varón santo y de virtudes. Oigamos 
ahora al Criado de Romeo. 
BALTASAR.-Yo di a mi amo noticia de la muerte de Julieta. A toda prisa 
salimos de Mantua, y llegamos a este cementerio. Me dio una carta para su 
padre, y se entró en el sepulcro desatentado y fuera de si, amenazándome con 
la muerte, si en algo yo le resistia. 
PRINCIPE.- Quiero la carta: ¿y dónde está el paje que llamo a la ronda? 
PAJE.- Mi amo vino a derramar flores sobre el sepulcro de Julieta. Yo me 
quedé cerca de alli, según sus órdenes. Llegó un caballero y quiso entrar en el 
panteón. Mi amo se lo estorbó, riñeron, y yo fui corriendo a pedir auxilio. 
PRINCIPE.- Esta carta confirma las palabras de este bendito fraile. En ella 
habla Romeo de su amor y de su muerte: dice que compró veneno a un 
boticario de Mantua, y que quiso morir, y descansar con su Julieta. ¡Capuletos, 
Montescos, ésta es la maldición divina que cae sobre vuestros rencores! No 



tolera el cielo dicha en vosotros, y yo pierdo por causa vuestra dos parientes. A 
todos alcanza hoy el castigo de Dios. 
CAPULETO.-Montesco, dame tu mano, el dote de mi hija: mas que esto no 
puede pedir tu hermano. 
MONTESCO.- Y aún te daré más. Prometo hacer una estatua de oro de la 
hermosa Julieta, y tal que asombre a la ciudad. 
CAPULETO.- Y a su lado haré yo otra igual para Romeo. 
PRINCIPE.- ¡Tardia amistad y reconciliación, que alumbra un sol bien triste! 
Seguidme: aún hay que hacer más: premiar a unos y castigar a otros. Triste 
historia es la de Julieta y Romeo. 




FIN